La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) informa que las actividades primarias presentaron un aumento de 7.8 % trimestral y 6.7 % anual, de acuerdo con el informe del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre de 2025, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este resultado representa la mayor tasa de crecimiento trimestral para un primer trimestre en los últimos 14 años. A tasa anual, se trata del mejor desempeño del sector primario para un primer trimestre desde 2007 (Figura 2).
Este repunte señala una fase de recuperación y fortalecimiento del sector, tras los descensos observados en 2023 y 2024, cuando su PIB retrocedió 1% y 2%, respectivamente, como consecuencia directa de la severa sequía que ha afectado amplias regiones del país, reflejándose en la producción agropecuaria.
El crecimiento del primer trimestre de 2025 refleja un aumento generalizado en la producción agrícola, especialmente en cultivos prioritarios para la soberanía alimentaria. Destaca el caso del frijol, alimento fundamental de la canasta básica, cuya producción pasó de 2.1 a 3.4 millones de toneladas, lo que representó un incremento de 61.1% respecto al mismo periodo de 2024.
También se registraron aumentos importantes en hortalizas y frutas frescas como la papa (6.5%), zanahoria (7.2%), limón (5.3%), naranja (4.6%) y papaya (1.3%). Estos incrementos contribuyen al abasto nacional y fortalecen la soberanía alimentaria.
Los datos más recientes del Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF, base 2018) —indicador que mide la evolución de la producción agropecuaria nacional sin considerar los cambios en los precios— confirman el repunte del sector. En febrero de 2025, con cifras desestacionalizadas, el IVF fue 4.7% mayor respecto al mismo mes de 2024. El componente agrícola del índice creció 4.5%.
Entre los cultivos con mayor crecimiento se encuentra el maíz grano, con un aumento de 35.9 % en volumen. También registraron incrementos relevantes, en términos de valor real, el chile verde, jitomate, caña de azúcar y aguacate. En el componente pecuario, destaca la carne en canal de ave, que mostró un incremento anual de 0.7 %, alcanzando más de 308 mil toneladas.
Existen datos que permiten prever que este crecimiento del sector primario continuará a lo largo del año. Durante los primeros meses de 2025, se ha observado una disminución en la intensidad y extensión de la sequía, lo cual mejora las condiciones para las actividades agropecuarias. En los primeros cuatro meses del año (Figura 3), la superficie con sequía muestra reducciones importantes respecto a 2024, destacando los niveles de “anormalmente seco” y “sequía moderada”, con caídas de 20 y 18 puntos porcentuales, respectivamente. Esta mejora favorecerá el desarrollo del ciclo agrícola primavera-verano, cuyas siembras iniciaron en abril, y permitirá la recuperación paulatina de zonas productivas.