En el anuncio de la Expo Lac Bajío, a realizarse el 5 y 6 de Junio, en León, Guanajuato, Anel Valeria Jasso Zamora, directora general del evento, indicó que Guanajuato trabaja con los estados vecinos, como Querétaro, Aguascalientes, entre otros, para tener una cuenca lechera fuerte y sustentable.
Explicó que dichas entidades así como Jalisco, Chihuahua y la comarca lagunera, estarán asistiendo a la Expo para dialogar sobre la realidad de este sector. “Tenemos contacto con productores queretanos para exponer sus marcas y ampliar el impacto de la cuenca lechera del Bajío.
“Este trabajo como región es amplio y se múltiples los beneficios regionales; aunado a tener presencia de expertos, estudiantes y académicos agrícolas de toda la zona para ampliar el impacto de dicha industria en la sociedad.
Dijo que Guanajuato es un referente de la industria lechera del país y este foro ayudará a dialogar la realidad del sector, desde tecnología a negocios, con expectativa de una llegada de más de 2 mil visitantes. En la edición del 2024 se tuvo una derrama económica de 3.5 millones de pesos y con más de 5 mil empleos involucrados de forma directa o indirectamente.
Por su parte, René Fonseca, director de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche, indicó que la producción en leche nacional coloca al país en el sitio 14 del mundo con 13.,300 millones de litros. Se mantiene un alza anual
Explicó que del año 1990 a la fecha se tiene un crecimiento de 2.4 por ciento anual y en 2024, fue de 1.7 por ciento. Es el 17 por ciento del valor pecuario nacional. Detrás de la carne de bovino, la carne de ave, seguido de la leche. El primer productor nacional es Jalisco, Coahuila y Durango,, seguido de Chihuahua y Guanajuato, casi el 60 por ciento de la producción mexicana.
En materia de consumo y demanda de leche, un 9 por ciento del gasto de cada mexicano se va en lácteos y en consumo es 18 mil millones de litros es el tamaño del mercado nacional. Que se complementa con exportaciones. El consumo per capita es de 130 litros, debajo de los 180 litros que recomienda la FAO. La mitad del consumo es en leche fluida y el resto es en derivados del lácteo.
La tendencia global es consumir menos leche fluida y se irá en derivados. En comercio, en el país se requiere exportaciones de más del 30 por ciento de insumos extranjeros, solo de exportan 800 millones de dólares y se importan más de 4,400 mil millones de dólares. Se tiene un estimado de un millón de empleos directos y 300 mil de forma indirecta.
Finalmente, Ricardo Villavicencio Contreras, presidente de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche, dijo que la Expo Lac consolida al Bajío nacional como un polo industrial lácteo de gran importancia. “La industria láctea mantiene en pie sus inversiones en tecnología y formatos de trabajo; lo cual, permite que la leche fluida en un 50 por ciento se destine a venta directa, el resto se destina a productos derivados”.
Acepto que el problema de la sequía es muy alto y es un conflicto grave que se atiende en Chihuahua y Sonora y el Bajío, los mismos productores ya hacen actividades constantes para ser sustentable y se tienen labores de hacer eficiente a la industria. Urge más trabajo con los pequeños y medianos productores para que se tengan enlaces con empresas para uso mínimo de agua.