La Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que imponer un impuesto del 5 por ciento a las remesas, como proponen los congresistas republicanos de Estados Unidos, es una medida discriminatoria y que viola el Tratado para Evitar la Doble Tributación entre México y EU que está vigente desde 1994.
Informó que México ha enviado una carta a los congresistas republicanos para explicar porqué esta medida no es buena idea, además de que el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán sostendrá reuniones con los representantes, al igual que una comisión del Senado de la República conformada por miembros de los partidos políticos.
“No estamos de acuerdo primero, es discriminatorio y segundo viola un tratado firmado entre México y Estados Unidos. Entonces ¿qué estamos haciendo? primero las cartas que se han enviado. Segundo, la próxima semana el Embajador de México en Estados Unidos va a tener reuniones con distintas organizaciones de connacionales que están del otro lado de la frontera, muchos se llaman mexicanoamericanos, mexicanoestadounidenses que están del otro lado, para poder explicar porqué no es una buena idea”, explicó.
Hizo un llamado a las y los paisanos en territorio estadounidense a enviar cartas a sus congresistas para exponer que este impuesto es discriminatorio y va en contra de un tratado entre ambos países.
Puntualizó que esta medida no es solo para las remesas que se envían a México, sino que se trata de una acción aplicable para todo el mundo.
“No solo es para México, es para todas las remesas que se envían a cualquier lugar del mundo, el primer país en recibir remesas es la India, y así hay muchos otros países particularmente de América Latina que sus familiares reciben dinero de compatriotas mexicanos o de sus países que se fueron a trabajar a Estados Unidos”, dijo.
Al respecto, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, explicó que “con el impuesto a las remesas, los recursos que ya pagaron los impuestos correspondientes tendrían que pagar el 5 por ciento adicional, por lo que esta imposición es una doble tributación y sería un acto discriminatorio”.
En la conferencia mañanera se expuso que el artículo 25 del Tratado para Evitar la Doble Tributación entre México y Estados Unidos, señala que los nacionales de un Estado Contratante no serán sometidos en el otro Estado Contratante a ningún impuesto u obligación relativa al mismo que no se exija o que sea más gravoso que aquéllos a los que están o puedan estar sometidos los nacionales de este otro Estado que se encuentren en las mismas condiciones.
Detallando que incumplir este tratado iría en contra de las prácticas internacionales, sería incumplimiento de un tratado, y probablemente iría contra las propias normas internas de Estados Unidos, por ello podría ser impugnable y declararse nulo.
Destacó que las remesas en 2024 cerraron en 64 mil 700 millones de dólares equivalente al 3.5 por ciento del PIB nacional. El 99.1 por ciento de las remesas se recibieron a través de transferencias electrónicas. De las remesas que llegan a México, el 97 por ciento. proviene de los paisanos en Estados Unidos, principalmente de California (33 por ciento), Texas (14 por ciento) y Colorado (4 por ciento). En promedio, cada operación de remesa recibida fue por 393 dólares.
Los principales destinos de remesas fueron: Michoacán (8.7 por ciento ), Guanajuato (8.7 por ciento), Jalisco (8.5 por ciento), Ciudad de México (7.2 por ciento) y Estado de México (7.1 por ciento). Las remesas juegan un papel fundamental en varios estados. Como proporción del PIB estatal representan para: Chiapas 16 por ciento, Guerrero 14 por ciento, Michoacán 11 por ciento y Zacatecas 11 por ciento.
Las remesas llegan a constituir más del 20 por ciento del ingreso familiar y contribuyen a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades receptoras. Las y los trabajadores mexicanos ya pagan en Estados Unidos impuestos a tasas entre el 10 y el 37 por ciento.