Este 26 de mayo comenzará la edición número 11 del Hot Sale, una campaña de ventas online organizada por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO). Desde su inicio, ha logrado llamar la atención de los consumidores, ya que participan cientos de empresas y tiendas en línea que ofrecen descuentos y promociones en diferentes productos y servicios.
El año pasado la campaña registró la participación de más de 680 empresas y ventas por 34,539 millones de pesos, un incremento del 15.3% respecto al 2023, con lo que se mantuvo la tendencia de crecimiento sostenido, de acuerdo con datos de la AMVO.
Para este 2025, el entorno económico es incierto por diversos factores; entre ellos, el ajuste que Banco de México hizo en su pronóstico de crecimiento económico a 0.6%, la disminución en la inversión privada y el consumo, así como tensiones comerciales por las políticas arancelarias del gobierno de Estados Unidos, y el aumento de las tasas de interés e inflación.
No obstante a este contexto, para esta edición se espera que se supere el número de ventas y la participación de los consumidores mexicanos con respecto al 2024, año en el que más de 12.5 millones de personas realizaron compras; es decir, casi el 50% de los internautas en el país.
Además, durante el año pasado, se mantuvo la tendencia de canal de compra, ya que seis de cada 10 consumidores utilizaron exclusivamente el canal digital; en este sentido, el uso de dispositivos móviles aumentó para llevar a cabo las compras, con el 70% de las transacciones realizadas desde un smartphone, debido a la velocidad y facilidad que ofrece.
Este panorama refleja una gran oportunidad de negocio para abordar a clientes potenciales, pero también la necesidad de que los comercios ofrezcan plataformas móviles optimizadas que brinden un proceso de pago ágil y sencillo.
En el 2024 el 57.4% de los pagos hechos con transferencia electrónica se realizó a través de plataformas de compras en línea, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), 2021 y 2024. La misma refiere que a nivel nacional la población que utilizó el Cobro Digital (CoDi®) pasó del 8.3% en 2021 a 12.8% en 2024.
A través de CoDi, es posible que grandes empresas y pequeños comercios optimicen su cobranza, empresas como STP han permitido que éstas estén conectadas con Banxico para ofrecer a sus clientes métodos de pago líquidos, gratuitos y que funcionan en tiempo real de manera 100% digital. Actualmente más de 1,500 negocios aceptan cobro por CoDi® desde STP, lo cual también ha creado y fortalecido un ecosistema de inclusión financiera.
“Aceptar los Cobros Digitales (CoDi®) como un método de pago puede contribuir a que los comercios y negocios ahorren hasta $84 mil pesos al año en comisiones que normalmente cobran las Terminales Puntos de Venta (TPV) de los bancos y los agregadores bancarios”, dijo Jaime Márquez, Socio y Director Ejecutivo de Desarrollo de Negocios en Sistema de Transferencias y Pagos – STP. “Esto también es un beneficio para los usuarios finales, ya que puede representar menores gastos y mayor facilidad de consumo“.