Contaminación, transporte y espacio público deben abordarse desde políticas públicas
Ante las recientes contingencias ambientales en la Ciudad de México debido a la alta concentración de contaminantes en el aire, la movilidad sostenible se convierte en una estrategia para mitigar la contaminación; sin embargo, como afirmó la doctora Ruth Pérez López, profesora del Departamento de Sociología de la Unidad Azcapotzalco, para tener un sistema de transporte realmente sustentable, es necesario promover el uso de modos colectivos y no motorizados, así como mejorar la infraestructura.
En entrevista señaló que las políticas públicas, juegan un papel fundamental para obtener un cambio, porque “es muy difícil modificar el rostro de una ciudad, mejorar las condiciones de vida y las del transporte, simplemente por la voluntad de las personas en realizar algunas transformaciones a sus formas de vida”.
“Hay que promover cambios desde las políticas públicas. Si tú quieres que la gente use más el transporte colectivo, tienes que hacerlo de mejor calidad, que te permita llegar más rápido, más cómodo a tu destino, que sea seguro; de lo contrario las personas no van a realizar estos cambios; por ejemplo, hay que tener infraestructura de calidad para resguardar a las personas que usar la bicicleta, para hacer que sus trayectos sean seguros y agradables”, consideró.
Refirió que en el futuro hay que adoptar modelos más sustentables. “Creo que ahí habría que ponernos de acuerdo qué entendemos por modos o modelos más sustentables; es decir, en los no motorizados; entonces, hay que promover realmente infraestructura de calidad”.
Además, por “espacio público hablo de las banquetas, los parques, los lugares de tránsito, las zonas donde uno se puede sentar, donde va a encontrar una banca, que sean espacios limpios, que haya basureros, que haya árboles, que sea agradable transitar por la calle, eso obviamente va a cambiar el rostro de una ciudad”.
La investigadora aseguró que también se debe promover la movilidad de cercanía, para que “la gente salga caminando a hacer las compras o a los lugares, aunque tenga que caminar 20 ó 30 minutos; pero difícilmente va a suceder y menos en la Ciudad de México, por la falta de banquetas de calidad, sombras, lugares donde sentarse y descansar”.
Concepto de transporte sustentable y los pilares que la sostienen
El concepto de transporte sustentable busca minimizar el impacto ambiental, mejorar la equidad social y garantizar la movilidad, pero la especialista abundó un poco más y apuntó cuáles son los tres pilares que la sostienen: el ambiental, el social y el económico.
“En el ambiental, las políticas públicas en la Ciudad de México han promovido mucho los transportes colectivos eléctricos que dicen o lo venden como cero emisiones. Yo ahí siempre he sido muy crítica diciendo que sí produce emisiones indirectas, porque para hacer o producir electricidad, pues se necesita energía, se necesita carbón”.
En el pilar social “se piensa más en una cuestión de equidad, de igualdad, de accesibilidad, de seguridad también muy importante; se trabaja mucho estos conceptos de seguridad vial, sobre todo dirigida a los grupos de la población más vulnerables, como adultos mayores, niños, niñas, personas con discapacidad, mujeres”.
Sin embargo, un punto importante, “es la cuestión del transporte colectivo. Las personas que usan el autobús, por ejemplo, un transporte colectivo, tienen emisiones mucho más bajas que los particulares y una capacidad mayor que el transporte individual, aunque hacen largos tiempos de viaje”.
Por último, el pilar económico, al respecto declaró que “el sistema de transporte tiene que ser viable, eficiente, hay que optimizar recursos públicos en infraestructura y operación; reducir los costos externos, como son la congestión, la contaminación, los accidentes”.
Pérez López recordó que, en el 2008 fue integrante activa de la Asociación Civil Bicitekas A.C., luego secretaria del Consejo Directivo. “Primero me hice activista a favor del uso de la bicicleta en la ciudad, es una asociación que busca su promoción, que busca garantizar el acceso seguro a la ciudad, y después trabajé en el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA)”. Desde el 2011 trabaja en asuntos de sustentabilidad y de movilidad urbana.
Luego de realizar una tesis doctoral sobre poblaciones callejeras, cuestiones de pobreza urbana, se enfocó como activista de la bici, “eso me motivó a empezar a analizar estos temas de la movilidad sustentable, la movilidad no motorizada y la movilidad urbana en general”.
Transporte accesible
La doctora Pérez López reconoció que desde el último gobierno se han implementado nuevas medidas para llevar el transporte colectivo a zonas más periféricas, “pienso principalmente en los sistemas de teleféricos urbanos, como el cablebús de Iztapalapa o de Cuautepec, que eran zonas muy difícilmente accesibles y la gente se tardaba mucho porque tenía que usar microbuses y había mucho tráfico”.
“Los teleféricos urbanos sí ayudaron a llegar más rápido y de forma segura al destino, otro aspecto que es importante, que quizás no se destaque tanto, es que en un teleférico siempre van sentados, es más cómodo que otros modos de transporte que se utilizan a diario, que son colectivos, como microbuses, metro, metrobús o tren ligero”, agregó.
Desde hace años, reafirmó que la estrategia principal para promover el transporte sustentable sería el uso del metrobús y trolebús, que cuentan con un carril exclusivo. “Si contaminas menos, mereces llegar más rápido”.
Movilidad sustentable y la comunidad universitaria
Hay que sensibilizar a la población para el uso y beneficios del transporte sustentable “desde la secundaria, preparatoria y luego la universidad, porque son la población que está más dispuesta a realizar cambios; es más flexible, todavía no tiene hábitos tan arraigados como otras poblaciones como los adultos. Ahí es donde hay que implementar estrategias educativas en las escuelas, como el programa que tenemos en la Unidad Azcapotzalco de la UAM ´Te presto una bici´”, proyecto de movilidad que promueve la cultura de un transporte individual sustentable.
“Ese tipo de programas permiten a las personas acercarse a otras alternativas de transporte, a conocerlas y a crear un hábito (…) Entonces ahí sí hay que apostarles muchísimo a estas nuevas generaciones, porque si logramos implementar un buen hábito de movilidad sustentable en ellos, es muy posible que más adelante, sigan utilizándolo”.
El mensaje que daría a los estudiantes de la UAM es que se acerquen “a un servicio social abierto, con el objetivo de hacer investigación sobre estos temas aquí en el área de sociología urbana del departamento de sociología e integrarse al área de sociología urbana, desde donde he dirigido bastantes tesis, sobre el tema del transporte, de la movilidad urbana y de la sustentabilidad”.