La Doctora en Neurología, Mayela Rodríguez Violante, indicó que la enfermedad en Párkinson en México (que se caracteriza por rigidez o movimientos descontrolados de los movimientos del cuerpo), es un padecimiento más prevalente en los hombres y desde el año 1990 va al alza en la nación. Entre los datos oficiales que dio a conocer, destaca que de los 32 Estados, Querétaro se ubica en el tercer lugar con menor prevalencia de esta enfermedad neurodegenerativas.
De acuerdo a la tabla medica nacional, señala que Querétaro en prevalencia poblacional del Parkinson, del 2014 al 2024, es del 3.97 por cada 100 mil habitantes; el primer lugar es Guanajuato con 3.82 de media de incidencia en su población; el segundo lugar es Zacatecas, con 3.95.
Mientras que los estados con mayor incidencia es Colima con un 39.34, seguido por Sinaloa con 24.06; y Durango con 20.39 por cada 100 mil habitantes.
La experta señala que se desconoce que tanto el contexto afecta para mayor o menor presencia del Parkinson en su sitio, puede ser el estrés laboral en la industria, el contacto con elementos industriales, etc., u otras condiciones climáticas.
La incidencia por entidades, se aprecia que tiene más prevalencia, el estado de Querétaro, Guanajuato, Valle de México, Guerrero y Chiapas son de las regiones que menos padecen este mal. Siendo más prevalente en la geometría norte, se desconoce si afecta los aspectos industriales u otros factores de contexto y genéticos.
Explicó que se debe actuar para el control de no tener contacto en metales pesados, pesticidas, traumatismos, fármacos, tabaquismo, daño psicológico, igual se recomienda el tener una sana alimentación y activación física adecuada.
El Parkinson aparece después de los 45 años y se espera que crezca hasta 196 por ciento para el año 2050, y sumen 25 millones de personas a nivel global con este mal, un aspecto que se debe al envejecimiento poblacional así como a que existen mejores diagnósticos médicos.
El crecimiento exponencial se debe a mejores diagnósticos y se requiere de mayor investigación para establecer su control. Cabe mencionar que es la segunda enfermedad neurológica en el mundo. Y se estima que son más de 67 mil mexicanos diagnosticados.
Acepta que la manutención de una persona de edad avanzada con Párkinson es muy alta y se estima que alcanza hasta los 35 mil dólares al año, afectando mucho a las familias, pues se pierde productividad de los cuidadores de los mismos.
México es top 9 a nivel mundial en prevalencia de enfermos, a diferencia de otros países que están bajando en población como Italia que hoy es sitio 20 del mundo y que antes era sitio 9; mientras que nuestra nación subió 11 lugares. Cifras que añadió, son proyecciones globales en salud.
Alertó que en gente joven se comienza a presentar el Parkinson de mayor manera, y son un 10 por ciento de los diagnosticados a nivel internacional. Aunque los síntomas son más lentos y tienen habilidad de mejorar para adaptarse a que la enfermedad sea mejor tratada.
Se estima que en México los diagnósticos adecuados llegan a tardar hasta 4 años, aunado a que los pronósticos de la Organización Mundial de Salud, señalan que la nación presentara al 2050 una prevalencia por cada 100 mil habitantes de 180-200 (en el segundo escañó de más prevalencia), que le ubica como el segundo país (detrás de Indonesia) en alza de este padecimiento. Lo cual, hará que México pase del lugar 20 (actual) al 9 (en año 2050) con presencia de Parkinson.
Las condiciones para ir al médico es temblores de las extremidades, falta de expresión facial, estreñimiento constante, voz baja, mareos, encorvamiento, entre otros padecimientos, agregó que, entre los nuevos sistemas de control y ayuda médica es un sistema tecnológico de Boston Scientific que se inserta en el cráneo para estimulación neuronal y que es factible en determinados casos que permita controlar los movimientos descontrolados de la persona. Cabe mencionar que este avance clínico también se ubica en el Seguro Social (IMSS).