Los problemas financieros dejaron de ser la principal causa de abandono escolar, señala el informe Estado actual de la educación privada en México de la plataforma educativa Cometa, donde se detalla que la deserción por motivos económicos pasó de afectar a más de 6 de cada 10 alumnos a solo 3 de cada 10. Hoy, la mitad de los cambios de escuela se deben a mudanzas de residencia.

Este giro marca un punto de inflexión para el sector. El 79 por ciento de los colegios proyecta aumentar su matrícula para el ciclo 2025-2026, frente al 65 por ciento del ciclo anterior. Solo el 11 por ciento anticipa una caída, cuando el año pasado fue el doble (23 por ciento).

“La pandemia golpeó fuerte a las instituciones educativas, pero hoy vemos señales claras de recuperación. Sin embargo, no es una mejoría generalizada dado que 1 de cada 10 escuelas todavía proyecta una caída en matrícula”, afirmó Andrés Benavides, CEO de Cometa.

El estudio analiza el estado actual de la educación privada en México, identifica las tendencias emergentes y explora las oportunidades que el sector tiene para continuar su evolución positiva.

Durante el ciclo 2023-2024, los aumentos en colegiaturas (6.1 por ciento) y en inscripciones (4.9 por ciento) no alcanzaron a la inflación del 7.82 por ciento. Sin embargo, en 2024-2025 la tendencia cambió: con una inflación de 4.66 por ciento, los aumentos de 5.2 por ciento en colegiaturas y 4 por ciento en inscripciones significaron un ligero repunte real.

Para 2025-2026, los colegios prevén subir en promedio 5.4 por ciento las colegiaturas y 4.8 por ciento las inscripciones. Con una inflación estimada en 4.21 por ciento, estos ajustes representarían aumentos reales de 1.19 por ciento y 0.59 por ciento, respectivamente. No obstante, 1 de cada cuatro escuelas (26 por ciento) planea aumentos por debajo de la inflación.

“El hecho de que una cuarta parte de las escuelas proyecte aumentos por debajo del 4% indica que una proporción significativa del sector sigue enfrentando retos para preservar el valor real de sus ingresos”, apuntó.

El estudio también muestra que las escuelas bilingües tienen colegiaturas, en promedio, un 40.4% más caras que las que no lo son, lo que significa que este tipo de educación continúa consolidándose como una de las apuestas más sólidas para aumentar el valor percibido y proyectar sostenibilidad a mediano y largo plazo.

Este valor agregado también se traduce en una mayor proyección de crecimiento: estos colegios también muestran más optimismo para el próximo ciclo, esperando aumentar su matrícula en un 4.42 por ciento, frente al 3.93 por ciento de las no bilingües.

El sector de educación privada en México mantiene un promedio de 13 alumnos por maestro, cifra que no solo mejora notablemente el promedio del sector público, sino que también se alinea con los estándares de países de la OCDE. Esta relación más cercana entre maestros y alumnos favorece una atención personalizada y de mayor calidad, un factor cada vez más valorado por las familias.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *