La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que México se encuentra en primer lugar entre los países del Grupo de los Veinte (G20) en la evaluación de la vida o bienestar, esto de acuerdo a datos de la encuesta State of the Global Workplace de Gallup.

Expresó que “imaginemos una escalera con escalones numerados del cero en la base al 10 en la cima. Supongamos que la cima de la escalera representa la mejor vida posible para usted y la base la peor. En qué peldaño de esa escalera diría que se encuentra en este momento?’. Esto es una encuesta que le hizo Gallup a trabajadoras y trabajadores de todos estos países. A modo de estimación “¿en qué peldaño cree que se encontrará en el futuro  dentro de 5 años?”.

A lo cual, respondió a sí misma que “México subió 7 y está en el segundo lugar; o sea, en una encuesta, las y los trabajadores mexicanos y de todo el mundo de en qué lugar se encuentra de acuerdo a su evaluación de vida, México está en el segundo lugar. Y si consideramos el G-20, que es la otra gráfica que ya es elaboración propia, o sea, sacan los países del G-20, México está en primer lugar. Esta es una evaluación de una encuesta, comparado con la evaluación de los trabajadores de otros países”, puntualizó.

A su vez, el secretario del Trabajo y Previsión Social federal, Marath Baruch Bolaños López informó que la política laboral ha tenido una gran contribución en la reducción de la pobreza y de las desigualdades, de acuerdo con el Banco Mundial reconoce que México es el país de América Latina y el Caribe que más ha reducido la pobreza con una disminución de 7 por ciento, es decir cerca de 9.5 millones de personas que salieron de esta condición entre el 2018 y el 2024.

Destacó que otras características del mundo laboral mexicano es que el ingreso laboral incrementó en 19.2 por ciento entre el 18 y el 24; que la tasa de desocupación alcanzó un mínimo histórico de 2.22 por ciento; que se trabaja con los gobiernos de las últimas dos administraciones federales, el salario mínimo incrementó de  88.36 pesos a 278.80 y en la zona de la frontera norte de 419.88. estos incrementos han representado una recuperación del salario mínimo de 134 por ciento en términos reales.

Igualmente, recordó que el 2018 solo se podía comprar 0.8 canastas básicas en 2025, m ha incrementado a 1.8 canastas la meta es llegar a 2.5 en 2030; aunado a que los incrementos de los salarios mínimos de 2019 a 2024 redujeron la brecha salarial de género en un 29 por ciento. Teniendo mayor impacto en zonas más pobres. Aunado a que el  incremento del salario se ha hecho en conceso con el sector empresarial.

En el caso específico de los programas federales, indicó que el de  Jóvenes Construyendo el Futuro ha beneficiado a 3 millones 161 mil 524 el cual 60 por ciento son mujeres, con una inversión de más 139 mdp y 7 de cada 10 logra una ocupación; el de Servicio Nacional de Empleo ha colocado a 2.4 millones de personas, de las cuales 162 mil 179 fue en el gobierno actual; El de  Democracia sindical y justicia laboral, permitió que la Federación ya no quita y pone líderes sindicales; el Centro Federal de Conciliación ha realizado 10 mil visitas y se han incrementado las instancias conciliatorias, el 75 por ciento de los casos se resuelven por conciliación.

Entre 2020 y 2023 el pago de las utilidades a los trabajadores creció en más de 143 mil millones de pesos, con un crecimiento del 166 por ciento, al pasar de 87 mil millones en 2020 a más de 231 mil millones en 2023. Además que el pasado diciembre de 2024 se publicó la reforma con la cual hasta 272 mil trabajadores de plataformas serán reconocidos. También se logró el reconocimiento del trabajo en el hogar, así como el teletrabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *