El país para aprovechar sus creaciones, patentes e innovación necesita de participación de todos los sectores sociales y hacer del desarrollo tecnológico y patente industrial una base sólida de la transformación nacional, determinaron diversos expertos reunidos en el Coloquio “Propiedad industrial e innovación: Motores para el crecimiento económico de México”.
Al respecto, Santiago Nieto, titular del Instituto Mexicano para la Propiedad Intelectual (IMPI), informó que se debe apostar a ensanchar las clases medias y en ello, implica el desarrollo de mayor innovación y de fomento a la tecnología, patentes y derecho industrial.
Indicó que la Federación impulsa la protección a la protección industrial y empoderar a los científicos con mayor desarrollo de patentes; para consolidarse a futuro como la décima economía global con el impulso de la ciencia y tecnología, que se detone en los claustros industriales que se tienen en el territorio. Un ejemplo, son los semiconductores para que sean de maquila local.
Debe generarse un modelo nacional de no solo maquila, sino de generador de tecnología propia y creador de su propia ciencia. “En este nuevo panorama global económico se tiene un gran panorama para el país”, dijo.
En marcas registradas en 2025, fueron 59,385 nuevas a nivel nacional, situación que ayuda a medir la realidad de la economía. Aunque, acepta que de las 3,482 nuevas patentes solo 235 son mexicanas en el cuatrimestre de este año; que se espere superar la récord mexicano que son poco más de 700 en un año completo.
En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual se realizó el Coloquio “Propiedad industrial e innovación: Motores para el crecimiento económico de México”, declaró que se tienen 48 mil solicitudes de patente por ser analizadas y en su caso ser aprobadas y que se salga de estos atrasos de decreto que se mantiene desde hace años, dijo.
El funcionario de la Secretaría de Economía federal indicó que se debe consolidar el combate a la piratería y proteger la propiedad industrial legal. Igualmente, se debe fortalecer la vinculación con la academia y más en tiempos de la inteligencia artificial.
Recordó que solo el 10 por ciento de las patentes en México están en una etapa de comercialización y urge modificar esa realidad de falta de aprovechamiento económico. “Es un tema pendiente el aprobar los estatutos para recursos genéticos y que se proteja el conocimiento tradicional y las mismas comunidades tengan beneficios de sus descubrimientos”.
Detalló que se debe proteger la creación humana y tener un marco normativo que proteja a los creadores del mal uso de la Inteligencia Artificial, enfatizó.