Con el objetivo de promover la comprensión de la ciencia de manera accesible y atractiva para los niños, así como despertar su curiosidad, fomentar el pensamiento crítico y promover una cultura científica desde edades tempranas, se llevó a cabo el programa Divulgación para infancias, presentado y moderado por la maestra Oriana Trejo Álvarez, del Departamento de Fomento del Conocimiento de la Dirección de Comunicación del Conocimiento de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Al programa transmitido a través de la página Comunicación del Conocimiento UAM, fueron invitadas personas expertas en el tema, con la finalidad de exponer su labor en la divulgación de la ciencia con infantes, como una herramienta que promoverá una cultura científica y dará paso a las futuras generaciones para una sociedad más pendiente de la ciencia y la tecnología, abundó Trejo Álvarez.
Agustín Rodríguez, del programa uruguayo Química d+, comentó que este proyecto social es un espacio donde las y los estudiantes pueden aplicar lo aprendido en un contexto distinto, por medio de talleres, charlas y exposiciones interactivas, lo que les permite “aprender cómo la química está presente en nuestras vidas, también busca acercar a las niñas, niños y jóvenes, a través de actividades educativas y lúdicas, a una contribución en el interés por la ciencia”.
Por su parte, la astrónoma Jennifer Anguita Agüero, del Museo Interactivo Osorno, ubicado al sur de Chile, subrayó que la astronomía es imprescindible en las infancias, en una edad temprana de dos a cinco años, “ésta despertará el interés o la curiosidad por otros temas científicos, ya que a esa edad los menores son como esponjas que absorben todo”.
“Es importante hablarles a los niños sobre el universo, fomentar la preocupación por las estrellas, los planetas y todo lo que hay en el cosmos, por medio de cuentos, juegos y actividades didácticas” que son parte del programa Pequeñas Grandes Estrellas, un proyecto chileno al cual pertenece la especialista.
En tanto, el ingeniero Hernán Oquendo mencionó que el trabajo que realizan en Science Told es contar historias de ciencia, “creemos que aprender es divertido, interesante y relevante para todos”, ese proyecto incluye propuestas como shows de ciencia recreativa, obras de teatro, cursos, talleres y diversos formatos para contar la ciencia, resaltó el geólogo y especialista en Educación en Ciencias Naturales de la Universidad de San Andrés en Argentina.
En su momento, la pedagoga Leslie Zurita, del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación José María Morelos, integrante del Programa Adopte un Talento (PAUTA), destacó que la misión de este programa es impulsar, con equidad y excelencia, el talento para las matemáticas y las ciencias en niñas, niños y jóvenes.
En PAUTA se pretende fomentar las vocaciones científicas de manera que las menores y adolescentes a los que les gusta la ciencia y aquellos con aptitudes sobresalientes, encuentren un espacio donde puedan compartir su interés por la misma, desarrollen habilidades que les permitan potencializar su vocación científica.
Los especialistas invitados al programa organizado por Falling Walls Engage Hub México, concordaron que tanto en los clubes y talleres se busca el desarrollo de habilidades para la ciencia, como la observación, cuestionar, explicar, predecir, planear e interpretar, pero que sean lugares donde los niños y niñas puedan interactuar con otros que tengan el mismo interés y haya dinámicas de integración que fomenten el desarrollo de la actividad física y la convivencia social.