El Informe “Situación Regional Sectorial” de BBVA señala que la desaceleración económica a nivel estatal se prolongará en 2025. Las entidades con mayor crecimiento serán CDMX (1.8 por ciento), BCS (1.5 por ciento), Quintana Roo (1.4 por ciento) y Querétaro (1.3 por ciento), la última entidad, en 2024 tuvo un crecimiento del 1.9 por ciento, impulsados mayormente por la industria, manufactura, comercio y turismo.
El crecimiento del PIB en el estado de Querétaro, en 2024, fue de 625.5 mil millones de pesos; para el 2025, se espera que dicha cifra suba a 633.3 mil millones de pesos en el PIB local. Igualmente, se destaca que la entidad es el décimo sitio nacional en inversión extranjera directa; decimo en empleo; noveno en salario competitivo y sitio 29 en deuda pública estatal.
Mientras que Coahuila pasó del séptimo al noveno lugar en términos de PIB Estatal para el dato más reciente de 2023 y es la más rezagada en recuperar sus niveles previos a la pandemia, acompañada de Morelos, Colima y Campeche.
La institución financiera identifica a nivel regional una desaceleración generalizada, especialmente en estados del sur, como Quintana Roo, Campeche y Tabasco, debido a la finalización de proyectos como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el aeropuerto de Tulum. Estos cierres provocaron una caída abrupta en la actividad económica estatal (con datos del ITAEE al 3T24), con reducciones significativas en el empleo y la inversión pública. En contraste, estados como Zacatecas, Oaxaca y Nuevo León mostraron un crecimiento positivo.
En cuanto a los sectores económicos, el sector terciario mostró mayor resiliencia gracias al consumo interno, mientras que el sector primario enfrentó una contracción en 29 de las 32 entidades debido a sequías y estrés hídrico. El sector secundario creció marginalmente, con impulsos localizados en la construcción (como en Quintana Roo y Campeche), mientras que la manufactura creció principalmente en los estados del norte.
El documento señala que durante 2024 se apreció una desaceleración de la economía en su conjunto, lo que se constata a nivel sectorial. Por un lado, el PIB Primario se contrajo 2.3 por ciento, mientras que el PIB de actividades secundarias prácticamente se estancó con un avance marginal de 0.2 por ciento. En contraste, el PIB asociado a los Servicios creció 2.3 por ciento, cuando el PIB Total sólo aumentó 1.5 por ciento.
Cabe mencionar que la demanda de personal ocupado en manufactura también disminuyó. De acuerdo a la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), el personal ocupado en este subsector pasó de 916 mil a 877 mil, una contracción de 4.2 por ciento. Este último dato es particularmente llamativo si se toma en cuenta que tanto el empleo total como el registrado en el IMSS creció 2.0 por ciento a tasa anual durante 2024.
La sequía y el mayor costo de algunos insumos afectaron la producción y el margen de la Agricultura, llevando a que su PIB cayera 4.7 por ciento. Debido a su participación de más del 60 por ciento en el sector primario, esta contracción no pudo ser compensada por el avance del 2.1 por ciento del PIB de Cría y Explotación Animal.
En las actividades secundarias el PIB de todos los sectores creció, excepto la Minería. Este sector vio una disminución de su PIB en 0.5 por ciento, debido principalmente a la menor producción petrolera. En cambio, la Construcción tuvo el mejor desempeño con un PIB de 2.7 por ciento. La Manufactura, que es el sector de mayor participación en la economía mexicana, apenas incrementó su PIB en 0.3 por ciento.
Por último, dentro del Informe “Situación Regional Sectorial” se incluye el artículo “5G como ventaja competitiva industrial y digital en México” que destaca el papel transformador que esta tecnología puede tener sobre la economía mexicana. A nivel global, México se encuentra rezagado en cobertura 5G (54%) frente a países como EUA y Corea del Sur (más del 90%), debido a factores regulatorios, altos costos del espectro y la cancelación de la licitación IFT-12. Sin embargo, se subraya que el 5G podría ser una palanca estratégica para atraer IED, especialmente en sectores como el automotriz, la manufactura electrónica y los centros de datos.
En materia de conectividad, el sistema 5G es un catalizador para la democratización digital al reducir el costo de conectividad, impulsar el comercio electrónico y fortalecer la economía de datos. En particular, se vincula con el crecimiento del consumo de contenidos audio y video en línea (OTT por sus siglas en inglés de Over the Top), videojuegos y banca digital, lo que ha derivado en un auge en la inversión en centros de datos, especialmente en regiones como Querétaro y CDMX. No obstante, el despliegue enfrenta retos como la necesidad de una infraestructura energética adecuada y un marco regulatorio flexible.