Por Juan Fantoni, CCO & Co-Fundador de Pomelo
Cada año, el Hot Sale en México nos recuerda el potencial que tiene el comercio electrónico en nuestro país. Esta campaña de descuentos en línea no solo se ha convertido en un hito esperado por millones de consumidores mexicanos, sino que también en un motor de crecimiento para las empresas que formamos parte del ecosistema digital.
Desde la perspectiva de quienes operamos en infraestructura de pagos como emisores y procesadores de tarjetas, este tipo de eventos representa mucho más que una temporada alta en las ventas: son un termómetro del comportamiento financiero de los mexicanos, una ventana para la innovación y una oportunidad estratégica para impulsar la inclusión financiera.
Para ponerlo en contexto, basta considerar las cifras de los últimos años. En 2023, la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) reportó ventas por más de 34 mil millones de pesos, un crecimiento de alrededor del 15% respecto a 2022. En 2025, aunque todavía no tenemos el cierre oficial, las estimaciones iniciales apuntan a que habrá un incremento más pronunciado que se basará en una mayor digitalización, madurez de la omnicanalidad y confianza de los usuarios en los pagos digitales.
Sin dudas detrás de estas cifras hay mucho más que consumo: se trata de una evolución en la forma en que los mexicanos compran, pagan y administran su dinero.
Pagos digitales más ágiles y más seguros
Uno de los grandes aprendizajes de estos eventos es que los consumidores buscan más que solo descuentos: quieren experiencias de compra rápidas, seguras y sin fricciones. Eso significa que el procesamiento de pagos por parte de las empresas tiene que ser eficiente, sin rechazos indebidos, con fondeo inmediato y con reglas de autorización adaptadas al negocio.
En campañas como Hot Sale, los comercios necesitan adaptar sus motores de autorización para admitir ciertos tipos de transacciones o patrones de comportamiento atípicos, como un aumento súbito en el ticket promedio o múltiples compras en corto tiempo. De nuestro lado, como compañía emisora y procesadora de tarjetas, hemos trabajado con aliados que solicitan reglas personalizadas que se activan solo durante estos eventos, lo que les permite optimizar la conversión sin sacrificar la seguridad.
Otro patrón que hemos observado en este contexto, es la posibilidad de emitir tarjetas virtuales en segundos y cargarlas con fondos en tiempo real, lo cual abre nuevas posibilidades para los negocios que quieren brindar incentivos, devoluciones rápidas o incluso experiencias de pago bajo su propia identidad.
Cada año, el Hot Sale es un punto de inflexión para muchos actores, ya que se trata de un espejo que refleja quién está preparado para escalar en momentos de alta demanda. Las empresas que han apostado por infraestructura moderna de emisión y procesamiento de pagos digitales tienen una ventaja competitiva clara: mayor control, flexibilidad, velocidad de integración y, sobre todo, capacidad de respuesta en tiempo real.
Hoy más que nunca, contar con tecnología que permita crear productos financieros adaptados al consumidor digital es clave para competir en la economía digital, especialmente en el marco de eventos de e-commerce masivos.
Un futuro más conectado en pagos y transacciones
No caben dudas de que el Hot Sale 2025 se vislumbra como el más ambicioso hasta ahora, y todo apunta a que el comercio electrónico seguirá ganando terreno en México. Pero para que esa evolución sea sostenible, es fundamental continuar invirtiendo de manera consistente en infraestructura financiera sólida, confiable y diseñada para acompañar, e incluso anticipar, los nuevos hábitos de consumo.
En este contexto, desde Pomelo reafirmamos nuestro rol como actor clave dentro de la cadena de valor, brindando la tecnología necesaria para habilitar experiencias de pago más inteligentes, más ágiles y centradas en las verdaderas necesidades del consumidor mexicano.