La investigación clínica es pieza clave en el proceso de desarrollo de nuevos medicamentos. Además, genera una derrama importante de oportunidades y beneficios para todos los componentes de la cadena: médicos, pacientes, instituciones y países. Tal es su importancia que el Plan México se ha planteado como meta atraer 2 mil millones de dólares anuales en investigación clínica. Actualmente México capta sólo 200 millones de dólares anuales de inversión en este rubro.
El Dr. Jorge Tanaka, Director de Investigación Clínica de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) explicó que éste es un proceso científico mediante el cual se busca desarrollar tratamientos innovadores y consta de pruebas clínicas para aprobar su calidad, seguridad y eficacia. “Es un proceso complejo y altamente regulado, en el que intervienen investigadores, autoridades, academia y empresas privadas. Sin investigación clínica, no habría innovación farmacéutica y ni oportunidades para avanzar en el desarrollo de terapias.”
Beneficios de la Investigación Clínica
La industria farmacéutica de innovación realiza cuantiosas inversiones para lograr que un fármaco salga al mercado. Invierte más de $140 mil millones de dólares a nivel global en investigación y desarrollo. “Además de impulsar el progreso científico, la investigación clínica trae mejoras en la atención y salud de los pacientes, quienes tienen acceso temprano a terapias innovadoras. También mejora capacidades de hospitales y clínicas; con la investigación clínica se desarrollan recursos humanos más capacitados y brindan una mayor calidad en la atención a los pacientes”, aseguró el Dr. Tanaka.
Los efectos positivos de la investigación clínica en la economía de los países son evidentes; genera empleos y mejora la competitividad-país. Por ejemplo, en Austria un estudio demostró que los ensayos clínicos patrocinados por la industria farmacéutica generaron un valor añadido total de 144 millones de euros en 2018. Cada año la industria financió tratamientos médicos por valor de 100 millones de euros a través de 463 ensayos clínicos. En resumen, cada euro invertido por la industria farmacéutica en ensayos clínicos generó 1.95 euros para la economía austriaca y 2,021 empleos de tiempo completo, lo que dio como resultado un multiplicador de empleo de 1.66.
Un estudio de KPMG reveló que en Australia el sector de la investigación médica emplea a unas 32,000 personas. Entre 1990 y 2004 la investigación médica ha generado ganancias actuales netas de $78,000 millones de dólares, con una relación de costo-beneficio de 3.9. La economía actual, medida por el PIB, es $2,600 millones de dólares mayor gracias a la investigación médica histórica.
Potencial de la Investigación Clínica en México: El reto de atraer mayor inversión
En nuestro País, la investigación clínica tiene el potencial de impulsar la inversión; propiciar el desarrollo de tecnologías e innovaciones de alto valor agregado; abrir nuevos campos de conocimiento, empleo y mejora de procesos, y finalmente posicionar al país como una potencia regional en estudios clínicos. Por cada empleo para investigación clínica, se generan cuatro adicionales.
El Dr. Jorge Tanaka puntualizó que México cuenta con investigadores capacitados y un sistema de salud con diversidad de opciones para hacer investigación. “El reto es incrementar la inversión en investigación clínica, que en 2024 fue de alrededor de 200 millones de dólares, mientras que en Argentina la inversión en este rubro es 3 veces mayor”
Plan México y su impulso a la Investigación Clínica
“Como promotores de la investigación farmacéutica en el País, nos entusiasma que el Plan México contempla atraer 2 mil millones de dólares anuales en investigación clínica, reflejando el compromiso gubernamental con la innovación y el desarrollo científico. Actualmente, América Latina sólo capta el 6% de la inversión global en investigación clínica, siendo Brasil y Argentina los líderes regionales. Consideremos que nuestro País tiene el potencial para competir con ambos países”, resaltó Larry Rubin, Director Ejecutivo de la AMIIF.
“En AMIIF reconocemos que entre las acciones para lograr la meta del Plan México se encuentra la modernización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), en cuanto a la simplificación de sus trámites mediante la digitalización y la reducción del tiempo de respuesta a 30 días hábiles para la autorización de investigaciones clínicas, lo que dará a México una alta competitividad para la atracción de inversiones”, expuso.
Agilizar los trámites y establecer procesos regulatorios claros y eficientes es esencial para convertir a México en un centro competitivo de investigación clínica y asegurar su lugar como referente global en innovación en salud. “Desde la AMIIF reiteramos nuestro compromiso con la autoridad para consolidar un entorno regulatorio eficiente, que fortalezca la innovación en beneficio de la salud pública y el desarrollo económico del País”, puntualizó Larry Rubin.