El próximo 17 de mayo celebraremos el Día Mundial del Reciclaje, fecha establecida por la UNESCO en 2005 con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de proteger el medio ambiente, promoviendo el reciclaje como una forma de reducir la contaminación, conservar los recursos naturales y tratar los residuos como elementos valiosos.

Esta práctica es una parte esencial de la economía circular que busca optimizar el uso de los recursos y minimizar los residuos, promoviendo la reutilización, reparación y reciclaje de materiales y productos.

En este sentido existen iniciativas como Por un mundo más vivo de Grupo Herdez, la cual busca integrar acciones, consejos y propuestas que contribuyan a darle más vida a nuestro planeta, siendo una de ellas “Recicla la lata”, que invita a la gente a reciclar sus latas en las máquinas recolectoras, para que sean transformadas en sistemas de cultivo que fomentan la sustentabilidad a través de hidroponías. ¡Al reciclar, estás sembrando un futuro más verde!

La hidroponía, del griego “Hydro” (agua) y “Ponos” (labor o trabajo), o agricultura hidropónica, es un sistema autónomo mediante el cual puedes cultivar alimentos saludables, sin suelo, a través del reciclaje de materia orgánica, uso eficiente de agua y el uso de energía renovable.

Existen tres principales tipos de esta técnica:

  • Raíz flotante: permite cultivar plantas de bajo tamaño (como lechugas, plantas aromáticas, fresas, tomates cherry, pimientos pequeños y algunas flores) en cajones de madera o plástico, sobre una placa de unicel que flota en una solución nutritiva, que es oxigenada de manera frecuente.
  • En sustrato: en este las plantas se cultivan en un medio de crecimiento diferente a la tierra, utilizando algunos que pueden tener origen mineral, como la perlita, la vermiculita, el tezontle o el tepojal, o bien ser de origen orgánico, como el peat moss o musgo de turba, la fibra de coco, la cascarilla de arroz, el aserrín, entre otros
  • NFT (Nutrient Film Technique): se pueden cultivar hortalizas (especialmente especies de hoja como lechuga, acelga, entre otras), en tubos redondos o cuadrados de PVC. Es un método eficiente en el uso de agua y nutrientes, que además contribuye al aprovechamiento de espacios, ya que se puede cultivar en niveles.

Este último sistema se encuentra implementado en el Huerto Educativo de Fundación Herdez Casa “Doña María Pons”, donde funciona como un modelo educativo y demostrativo para los visitantes, promoviendo prácticas sostenibles de producción de alimentos y reforzando la educación ambiental dentro de dicho espacio. En él podrás observar cómo han reutilizado las latas que se han recolectado.  Otra parte de reciclaje que fomenta el sistema de hidroponía es el de residuos orgánicos, a través de la lombricomposta que nos proporciona los lixiviados con los cuales las plantas se alimentan y pueden desarrollarse.

“Este sistema permite un mejor control sobre los insumos, minimiza el desperdicio y favorece una producción sustentable. También nos permite fortalecer el aprendizaje sobre métodos alternativos de cultivo, alineándose con la estrategia de sostenibilidad de Grupo Herdez. Además, es una herramienta clave en la formación de visitantes y en la divulgación del impacto de la agroecología urbana”, señaló Cecilia Padrón, líder de Casa “Doña María Pons”.

Te invitamos a que visites las instalaciones de Casa “Doña María Pons”, en San Luis Potosí, en donde podrás aprender más sobre este sistema que es parte del Huerto Educativo y descubras cómo transforman residuos en vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *