La desinformación se ha convertido en uno de los mayores retos para el ejercicio del periodismo actual con la proliferación de generadores de contenido y la ausencia de procesos de mediación editorial; ante ese escenario Jacaranda Velázquez Correa, titular de la Cátedra Miguel Ángel Granados Chapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), impulsa un Diplomado de Periodismo de Investigación que iniciará el próximo mes.
En un contexto de sobreabundancia informativa y proliferación de generadores de contenido en redes sociales, el periodismo enfrenta uno de sus mayores desafíos que es la regulación de la desinformación. “Hoy, cualquier persona con acceso a una cámara puede emitir noticias sin un proceso de mediación editorial, sin la supervisión de un jefe de información que garantice la verificación de los hechos”.
Este fenómeno ha transformado la manera en que el público consume noticias, diluyendo los principios de verificación y rigurosidad que históricamente han definido el ejercicio periodístico. “Aún estamos en un proceso de discusión sobre los alcances de esta problemática y su impacto en la credibilidad de la información pública, pero el debate sigue siendo insuficiente”.
Ante ese escenario surge la necesidad de espacios de reflexión y formación que permitan fortalecer el periodismo como una herramienta para la manipulación informativa, por eso desde la Cátedra impulsamos el Diplomado Desinformación: herramientas para combatir la mentira y la manipulación mediática.
El diplomado está abierto a periodistas, escritores y a toda aquella persona que quiera realizar una investigación; para sorpresa de los organizadores se han inscrito varios activistas, mucha gente joven con proyectos digitales y en redes sociales, interesados en el tema de los derechos humanos y de identidad de género.
“Lo que se busca es generar un diálogo crítico entre colegas y académicos y público en general promoviendo el análisis de metodologías y herramientas tecnológicas que contribuyan a la verificación y autenticidad de la información en un entorno mediático cada vez más fragmentado”, señaló.
Representa una oportunidad para repensar el papel del periodismo en tiempos de desinformación masiva, explorando estrategias que permitan diferenciar la propaganda de la información verificada y fortaleciendo el derecho a la verdad como principio fundamental de la labor periodística.
Este encuentro que inicia el próximo 4 de junio, contará con la participación de Mely Arellano, una de las fundadoras del portal Lado B y quien trabajó con Ernesto Núñez, director editorial de Animal Político en un manual contra la desinformación; ellos dicen “que uno de los antídotos más importantes es el periodismo local, que sea mucho más cercano a la gente, que pueda establecer vínculos distintos de lo que pasa en las redes sociales”, explicó.
De acuerdo con la maestra Velázquez Correa, los portales locales en los estados “juegan un papel clave en el combate contra la desinformación, ya que fomentan prácticas de investigación cercanas a las comunidades y recuperan valores esenciales del oficio”.
Sin embargo, advirtió sobre figuras como youtubers e influencers que, en muchos casos, difunden noticias sin validación y contribuyen a la desinformación. “No se trata de denostar el desempeño de estos creadores de contenido, más bien es recuperar el rigor periodístico”.
En este sentido resaltó la labor de la Fundación Gabriel García Márquez, cuyo lema Contra la desinformación más periodismo, refleja la importancia de mantener estándares de calidad en la producción informativa.
Este es el objetivo del diplomado, reiteró, promover el periodismo de investigación con colegas y académicos, pues contará con la participación de Ricardo Balderas que forma parte del colectivo México Leaks, en donde utilizan herramientas y uso de fuentes abiertas para poder acceder a determinados archivos y contenidos.
“Es dar herramientas tecnológicas, incluyendo el uso de la Inteligencia Artificial para verificar datos, desarrollar investigaciones que puedan cerrar el paso a la manipulación y tratar de diferenciar la propaganda de la información y cómo acceder a determinadas fuentes y temas complejos, como de economía y de género, entre otros”.
También participarán Laura Sánchez Ley y Dardo Neubauer, fundadores de El Archivero, proyecto periodístico de apertura y desclasificación de documentos, quienes han trabajado para revelar determinadas historias que normalmente no tuvieron una salida importante y rigurosa en los medios de comunicación.
Estará el punto de vista crítico del doctor César Rodríguez Cano, investigador de la Unidad Cuajimalpa de la UAM, quien aborda la perspectiva de la Inteligencia Artificial, desde un lado positivo, “de cómo nos vamos a apropiar de esa tecnología, en términos de verificación y autentificación de información”.