El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados del Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE) 2024, enfocado en estructura y funcionamiento de los congresos; donde el estado de Querétaro, junto con Michoacán tuvieron el mayor porcentaje de personas legisladoras reelectas, con 24.0 y 23.1 por ciento, respectivamente.
Los congresos que tienen menos legisladores reelectos son Chiapas con 2.5 por ciento; Tabasco con 2.9 por ciento y Sonora con 3.2 por ciento. Aunque, diversos congresos no proporcionaron dicha información; como son Baja California, Sinaloa, Durango, Nuevo León, Guanajuato, Baja California Sur, Puebla, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Campeche y Quintana Roo.
Durante 2023, los congresos estatales ejercieron un presupuesto de 14,674,606,370 pesos a precios constantes de 2018, lo que representó un total de 11,380,047,933 pesos. Comparado con 2022, se registró un aumento de 1.9 por ciento. Endicha materia, el Congreso de Querétaro, es el 15º más caro del país con un presupuesto de 395.7 millones de pesos. Los tres primeros sitios son Ciudad de México con 1,577.2 millones de pesos, Michoacán con 1,199.7 millones de pesos, y Jalisco con 929.7 millones de pesos. Mientras que Congreso más barato del país es Puebla con 109 millones de pesos.
Al cierre del último periodo reportado por los 32 congresos estatales, 1 002 personas legisladoras se encontraban con estatus activo. De este total, 33 personas legisladoras pertenecían a la población indígena y/o a la afrodescendiente (3.3 por ciento).
A nivel nacional, se registraron 4 personas legisladoras afromexicanas o afrodescendientes: 3 en Guerrero y una en Durango. A su vez, se registraron 31 personas —en 13 estados— que pertenecían a algún pueblo indígena. Se reportaron 2 personas legisladoras que pertenecían tanto a la población indígena como a la afrodescendiente. En el caso de Querétaro, se registra la presencia de un individuo legislador de ascendencia indígena; que significa el 4 por ciento del total de sus integrantes; que le coloca como el noveno Congreso en porcentaje de personas de dicho estrato poblacional.
En el tema de comisiones de trabajo conformada por legisladores, el Congreso de Querétaro cuenta con 25; que le coloca en el sitio 28 de los 32 legislativos estatales; el primer sitio es Ciudad de México con 52 comisiones de atención a temas locales.
Durante los periodos reportados, se presentaron 32 109 iniciativas ante los congresos estatales. Del total, Jalisco concentró 10.6 por ciento; el estado de Querétaro puso a discusión 431 iniciativas (282 fueron aprobadas); que le colocan como el legislativo 27 de 32 en esta obligación laboral.
En materia de personal contratado en el Congreso estatal, Jalisco es el líder nacional con 1,076 individuos; mientras que Querétaro tiene 256 trabajadores y trabajadoras; ubicándose como el onceavo legislativo con menos empleados.
Durante 2023, 22 congresos estatales abrieron 104 espacios para la participación ciudadana. De estos, el canal participativo más frecuente fue el parlamento abierto, que se implementó en 12 entidades y concentró 43.3 por ciento de los espacios abiertos. La atención a grupos en situación de vulnerabilidad, y niñas, niños y personas adolescentes fueron los temas que se abordaron con mayor frecuencia en los parlamentos abiertos: concentraron 22.2 por ciento del total de estos espacios.
Entre los trabajos que realizan los congresos estatales en el año 2024, se informa que 22 congresos celebraron 936 comparecencias de personas servidoras públicas: 66.7 por ciento correspondió a titulares de instituciones o unidades administrativas de la administración pública estatal.
Del total de comparecencias, en 67.2 por ciento comparecieron ante el Congreso personas con cargos en el poder ejecutivo estatal (en 5 se citó a comparecer a la persona gobernadora). Además, 11.0 por ciento de las comparecencias implicó a gobiernos municipales (en 70 de estas comparecieron personas titulares de presidencias municipales); 3.0 por ciento correspondió a personas titulares de las Fiscalías Generales de Justicia y 2.5 por ciento, a personas magistradas de los tribunales superiores de justicia estatales.
Mientras que en 2023, 12 congresos estatales abrieron espacios de parlamento abierto. La atención a grupos en situación de vulnerabilidad, y niñas, niños y personas adolescentes fueron los temas que se abordaron con mayor frecuencia.