Actualmente, las aseguradoras ya cuentan con una cobertura más innovadora para que las mujeres que se encuentran en la etapa de la menopausia, puedan pasar por este periodo de tiempo sin que les represente un problema serio en su productividad o con su empleador.

Lo anterior de acuerdo con Pariz Palacios, líder de Consultoría y Estrategia en Salud y Beneficios de WTW, quien también reconoce que tanto el sector de salud público, como el privado, ya están ofreciendo apoyo sicológico, emocional y hormonal para este sector de mujeres que, aunque no es la mayoría en las organizaciones, sí ocupa una posición importante dentro de las mismas.

“A pesar de aún ser un tema tabú en México, tanto para las empresas, como para el sector asegurador mexicano, mostrándose hasta hace poco adverso a cubrir tratamientos para la menopausia, ya se empieza a ver una mayor apertura de las organizaciones, del sector de salud público y del sector de salud privado, a través de coberturas especificas más innovadoras que cubren tratamientos, tanto hormonales como fisiológicos, y que, además, les dan el seguimiento necesario a estos”, señala.

El especialista destaca también la importancia de brindarle a estas mujeres apoyo emocional en beneficios de su salud mental, porque todos los cambios hormonales a los que se enfrentan, como la depresión, la ansiedad, la irritabilidad, aunados a los cambios físicos como piel seca, caída de cabello, entre otros, merman su estado anímico, impactando -incluso- en su productividad.

“Contar con un entorno médico, farmacológico y de apoyo completo, de forma integral, va a lograr que las mujeres en esta etapa de su vida se sientan apoyadas, incrementando así su compromiso e identidad con las organizaciones”, indicó.

En cuanto a la cobertura que las aseguradoras ofrecen, el especialista reconoció que no es un tema prevalente, por lo que apenas algunas compañías de seguros apenas han comenzado a ofrecer el tipo de tratamientos que son requeridos en la menopausia.

Resaltó la importancia de que las empresas volteen a ver a esta generación de mujeres porque es innegable que existe una brecha generacional actualmente en el campo laboral, dado que se ha ido pasando de una generación mayoritariamente joven a una generación que cada vez más requerirá de un tipo de atención específica para adultos mayores y en ese sentido, es necesario que se abran espacios para la atención de este tipo de padecimientos.

En cuanto a la flexibilidad laboral, reconoció que son pocas las compañías que la brindan, mucho más en cuestión de ofrecer tratamientos de reemplazo hormonal o terapias de apoyo sicológico mediante la cobertura de Gastos Médicos Mayores. Sin embargo, comentó que ya existen algunas empresas que ofrecen cubrir estos tratamientos.

“Si las organizaciones brindan apoyo a las mujeres en esta etapa de su vida, tendrán empleadas mucho más productivas, disminuyendo el ausentismo y el presentismo, además de bajar significativamente la incapacidad, ocasionada por los síntomas propios de la menopausia”, añadió.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *