Las palabras clave para la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) son compartir y colaborar, aseguró el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de esta casa de estudios, al participar en la última mesa de la IX Asamblea Regional Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), que tuvo como sede la Rectoría General de la Casa abierta al tiempo.
Durante su intervención en la mesa Estado de la educación superior en 2025 en la región latinoamericana y caribeña, abordó el rol central que deben tener las universidades para la formación y la creación de perfiles en el alumnado que sean pertinentes ante la situación y ante los constantes cambios tecnológicos.
“No podemos tener ecosistemas cerrados que no tengan movilidad en diferentes términos a nivel horizontal o salidas laterales como carreras más cortas sin detrimento de la calidad, las micro credenciales y otras certificaciones que son fundamentales para incorporar a nuestros egresados en los diferentes sistemas productivos”.
Destacó que la innovación y el desarrollo tecnológico vinculado con un financiamiento sostenible en las universidades con un uso ético de los conocimientos y en particular de la nueva tecnología como la Inteligencia Artificial puede enriquecerlas.
“Es necesario reflexionar en cómo fortalecemos la gobernanza y en particular la autonomía universitaria; cómo creamos entornos seguros e inclusivos con atención a todo lo transversal que tiene que ver con cambio climático y la erradicación de las violencias”, apuntó.
En ese sentido, reafirmó la importancia de consolidar sistemas de aseguramiento de la calidad y preservación de la independencia académica para garantizar una educación superior que contribuya de manera efectiva a sociedades más justas y democráticas, que comiencen con la propia organización universitaria en donde se cultivan los valores que respondan a estos llamados.
El doctor De los Reyes Heredia comentó que, si bien la educación superior ha experimentado una expansión significativa en las últimas dos décadas, la desigualdad en el acceso persiste, pues existe una brecha de hasta 27 puntos porcentuales en el acceso entre los jóvenes de los quintiles de ingreso más bajo y una brecha de 5 puntos porcentuales a favor de las mujeres.
“Sólo uno de cada cuatro jóvenes del quintil más pobre logra ingresar a la enseñanza superior y en cuanto al financiamiento representa uno de los desafíos estructurales más relevantes para la región, ya que la inversión en educación representó 4.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2014 que cayó al 4.3 por ciento en 2019 y específicamente en formación superior pasó de .91 del PIB al 2018 a 0.8 por ciento en el 2021”.
Los gobiernos en la región apenas financian 1.9 veces más que las familias, lo que genera una alta dependencia de pagos directos y afecta particularmente a quienes estudian en instituciones privadas, detalló.
En la mesa moderada por Norma Rondero López, secretaria general de la UAM, también participaron Miriam Nicado García, rectora de la Universidad de la Habana y Héctor Raúl Solís Gadea, vicerrector ejecutivo de la Universidad de Guadalajara, quienes reflexionaron sobre estos temas e hicieron énfasis en promover el amor por innovar y en cómo la universidad se implica ante los problemas sociales políticos y trascendentales de su país.
“Habrá que reforzar la legitimación de las instituciones de educación superior frente a la sociedad; ahora a los gobiernos las universidades les parecemos costosas, fuente de crítica pública, de movimientos sociales, de acción colectiva que les cuestiona y eso no les gusta”.
Por ello, consideró que se enfrentará una batalla por la legitimidad y llegará el tiempo “en que entenderán que la gestión de la sociedad requiere de instituciones de enseñanza superior y de investigación científica”.
Como parte de la clausura de la IX Asamblea Regional Caribe, Centroamérica y México de la UDUALC, el doctor De los Reyes Heredia recibió un reconocimiento a nombre de la UAM y se contó con la presentación de la Compañía de Danza Folclórica de la Unidad Azcapotzalco, bajo la dirección de la maestra Violeta Chávez Valencia.