El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) informó que el cobro del impuesto predial es la fuente más importante de ingresos propios para los municipios. A pesar de esto, los gobiernos municipales en México desaprovechan el potencial de este impuesto, lo que se evidencia en un nivel bajo de recaudación. Esto incide en la autonomía presupuestal.

En el caso del municipio de Querétaro, es la capital segunda en recaudación per cápita de recursos económicos a nivel nacional, con la captación de poco más de 1,386 millones de pesos en 2023; detrás de la Ciudad de México que alcanza los 2,416 millones de pesos. El tercer sitio es Guadalajara con 1,114 millones de pesos. El último sitio es Chetumal, que no supera los 30 millones de pesos.

Si los municipios capitales establecieron un esquema eficiente de gestión de captación de impuesto predial, el de Querétaro podría captar más de 1,500 millones de pesos, pasando al primer lugar nacional, seguido de Guadalajara alcanza los 1,500 millones de pesos y el tercer sitio será Monterrey con más de 1,200 millones de pesos.

En materia de la satisfacción ciudadana sobre los servicios básicos que provee su municipio capital, colocan en primer sitio nacional a Saltillo con una aprobación social del 60 por ciento, seguido de Chihuahua con un 56 por ciento, en tercer sitio a León con un 54 por ciento. Mientras que Querétaro capital es el 12 lugar con un 49 por ciento.

El IMCO detalló que los ingresos por concepto de impuesto predial de las ciudades capitales del país. Únicamente cuatro capitales rebasan los mil millones de pesos en recaudación de impuesto predial. La Ciudad de México encabeza la lista -en parte debido a la existencia de un catastro centralizado a nivel entidad- seguido de Querétaro, Guadalajara y Mérida. Por su parte, Chetumal, Tlaxcala, y Chilpancingo tienen una recaudación de predial comparativamente baja. Entre el monto más alto y el más bajo en la recaudación del impuesto predial -en el conjunto de capitales- existe una diferencia de 22 mil 212 millones de pesos.

La recaudación per cápita de los municipios capitales de México. Mientras que en la Ciudad de México el monto recaudado por habitante por concepto de impuesto predial es de 2,410 pesos, en Chetumal esta cifra apenas alcanza los 72 pesos por persona. Querétaro, Guadalajara y Mérida también destacan por su nivel de recaudación por habitante. Estos datos revelan que, incluso en los municipios con mayores capacidades, existen brechas significativas en la recaudación.

Se detalla que en promedio, 11 por ciento de los ingresos totales que obtienen los municipios son auto-obtenidos. Por otro lado, en uno de cada cuatro municipios del país, 97 por ciento de sus ingresos provienen de los niveles estatal y federal. El predial, a pesar de ser una fuente de ingresos relevante para los municipios, tiende a tener un rol minimizado en las finanzas locales.

En total, los gobiernos locales en México recaudan a través del predial 67 mil 80 millones de pesos, esto es el equivalente a 0.2 por ciento del PIB nacional, una cifra menor a países como Brasil (0.6 por ciento), Chile (0.8 por ciento), Reino Unido (1.7 por ciento) y Estados Unidos (2.5 por ciento) según datos de la OCDE.

Para el IMCO, si México aumentara su recaudación al mismo nivel de países como Chile o Brasil, obtendría entre 113 y 172 mil millones de pesos más por concepto de predial. En caso de aspirar al estándar de la OCDE, la recaudación podría ser de más de 500 mil millones de pesos.

Asimismo, si las 31 capitales del país alcanzaran la proporción de ingresos por predial de los municipios más exitosos en recaudación, es decir, alrededor de 20 por ciento de predial con respecto a otros ingresos propios, el IMCO estima que se obtendrían 6 mil millones de pesos adicionales a la recaudación actual (14 mil millones de pesos). Para municipios como Centro (Villahermosa) y Othón P. Blanco (Chetumal) la recaudación potencial es significativa.

Entre otras razones, en México se cobra menos predial del que se podría debido a que su gestión catastral no es eficiente. Por ejemplo, de 1,980 catastros existentes en el país, 41 por ciento cuentan con información básica sobre las propiedades según el INEGI.

Para el IMCO, la autonomía fiscal municipal está lejos de alcanzarse en México, pues muestran un nivel de dependencia de recursos federales y estatales que oscila entre 85 y 100 por ciento De un total de 2 mil 177 municipios, solo 1.5 por ciento (34 municipios) cuentan con un porcentaje de dependencia fiscal menor a 50 por ciento. En promedio, para 2023, solo 11.10 por ciento de los ingresos totales de los municipios correspondió a fuentes propias.

Por el contrario, 597 municipios (27.4 por ciento) se encuentran arriba de un 97 por ciento de ingresos totales que provienen del estado o de la federación, lo que implica que su proporción de ingreso por concepto de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y contribuciones es mínima. Este fenómeno reduce la capacidad de planeación y de brindar servicios de calidad a la ciudadanía de acuerdo con sus prioridades particulares identificadas a nivel local.

En México, durante 2022, los gobiernos locales recaudaron por concepto de impuesto predial 67 mil millones de pesos, lo que equivale a 0.22 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). En términos comparativos, esta cifra es menor que otros países de América Latina como Costa Rica (0.3 por ciento del PIB), Brasil (0.6 por ciento), Colombia (0.7 por ciento) y Chile (0.8 por ciento), y está lejos como Reino Unido (1.7 por ciento) y Estados Unidos (2.5 por ciento).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *