La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detalla que el mercado laboral mexicano tuvo un descenso de 128 mil empleos a marzo del 2025, a diferencia del marzo del año pasado.
En marzo de 2025, la tasa de participación económica activa -PEA- (porcentaje de la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.3 por ciento. Para marzo de 2024, fue de 60.2 por ciento. La tasa de desocupación se situó en 2.2 por ciento. En el mismo mes de 2024, fue de 2.3 por ciento.
La tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 6.6 por ciento. En el tercer mes de 2024, fue de 6.5 por ciento.
La tasa de condiciones críticas de ocupación (calculada a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025) fue de 34.1 por ciento. En marzo de 2024, fue de 38.1 por ciento. Por su parte, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.4 por ciento. En igual mes de 2024, fue de 54.3 por ciento.
En marzo de 2025, la PEA fue de 61.1 millones de personas de 15 años y más (lo que representó una tasa de participación de 59.3 por ciento). Dicha cantidad significó una disminución de 128 mil personas con relación a marzo de 2024. Al distinguir por sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 45.6 por ciento y la de hombres, de 75.0 por ciento.
Respecto al año anterior, la participación de mujeres bajó 0.6 puntos porcentuales y la de hombres, 0.9.
La población ocupada alcanzó 59.7 millones de personas (97.8 por ciento de la PEA): un descenso anual de 88 mil personas. Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.5 millones (un alza de 144 mil) y la de hombres, de 35.2 millones (una caída de 232 mil).
En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.4 millones de personas, una reducción anual de 39 mil. La población femenina desocupada se ubicó en 611 mil, en marzo de 2024, y en 578 mil, en marzo de este año. La población masculina desocupada pasó de 786 mil, en el tercer mes de 2024, a 779 mil, en marzo pasado.
La población no económicamente activa (PNEA) fue de 41.9 millones de personas (40.7 por ciento de la población de 15 años y más): incrementó en 1.3 millones de personas respecto a marzo de 2024. De esta categoría, 5.1 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el sector que eventualmente podría participar en el mercado laboral. En términos relativos, la PNEA disponible representó 12.3 por ciento. En marzo de 2024 fue de 12.4 por ciento.
Del total de la población ocupada (59.7 millones), 41.4 millones (69.4 por ciento) operaron como trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados al ocupar una plaza o puesto de trabajo, lo que representó un descenso anual de 170 mil. Además, 13.4 millones (22.4 por ciento) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleadas o empleados: 436 mil personas más respecto a marzo de 2024.