La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) asume con decisión el reto de fomentar el emprendimiento científico y social como una vía para transformar el conocimiento en soluciones reales, afirmó la doctora Norma Rondero López, secretaria general de esta casa de estudios.
Al intervenir en la inauguración de la 10ª sesión Curso Innovación y Emprendimiento en Salud 2025. Implementación y escalabilidad en startups de salud, en representación del doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la UAM, destacó que en cada sesión de dicha iniciativa y en especial en esta décima jornada, se hace evidente que la Casa abierta al tiempo no sólo participa, lidera con visión y coherencia un movimiento que apuesta por convertir la ciencia en acción concreta.
“Su perseverancia, su presencia activa y su impulso institucional son clave para consolidar un ecosistema donde el emprendimiento en salud crece con solidez, propósito y compromiso”.
En ese sentido, señaló que la visión de la UAM es clara: formar profesionales capaces de liderar proyectos con base científica, sentido humano y proyección global, lo cual se materializa en su colaboración activa en dicho curso, resultado de un esfuerzo conjunto entre la Universidad, la UNAM, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y empresas farmacéuticas.
“Con 15 sesiones semanales en formato híbrido y más de 160 participantes, esta iniciativa se convierte en un espacio clave para fortalecer el ecosistema emprendedor en México; en particular la décima sesión titulada Implementación y escalabilidad en startups de salud, aborda uno de los mayores retos del emprendimiento: transformar una idea en una solución operativa y expandir su impacto a diferentes contextos”.
De acuerdo con la doctora Rondero López, la intervención de la UAM se destaca no sólo por la cantidad (con alrededor de 20 equipos), sino por su enfoque multidisciplinario y estratégico, bajo la coordinación del doctor Luis Enrique Gómez Quiroz y diversas instancias universitarias, lo cual promueve la integración entre salud, tecnología, economía y gestión.
Además, fomenta activamente la cooperación con otros sectores entendiendo que la colaboración entre academia, industria y sociedad es esencial para que las soluciones científicas lleguen a quienes más la necesitan. “Esta cultura de vinculación es uno de los pilares del modelo emprendedor que la UAM impulsa orientado al bien común y a la transformación social”, agregó.
El doctor Gustavo Pacheco López, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación, celebró esta edición del Curso, al considerar que desde la academia se puede contribuir sustancialmente a la mejora de los indicadores de bienestar y de riqueza en el país.
“En este contexto se considera que la UAM promueve el desarrollo económico y social de México, como lo mandata a su ley orgánica desde 1973” y expresó que muestra de ello son algunas acciones implementadas durante la actual gestión del doctor De los Reyes Heredia.
“Se actualizó la normativa institucional para la oferta de servicios académicos que la universidad desarrolla, al clarificar elementos como la oportuna prevención de conflictos de intereses y conflicto de compromiso, así como una adecuada presupuestación para buscar el justo reparto de beneficios entre las partes en una eventual transferencia tecnológica”.
También, detalló que se emitió una convocatoria dirigida a la evaluación y maduración tecnológica, a través del desarrollo de capacidades del personal académico de la universidad.
A lo anterior se suma la propuesta de un proyecto de modelo de emprendimiento e innovación que se encuentra en revisión, diferenciando a tres sectores: alumnado de licenciatura, de posgrado y personal académico este modelo de emprendimiento e innovación.
Asimismo, se estableció un diálogo continuo con instancias gubernamentales como el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, así como con la Cámara de Diputados y el Senado “para buscar enriquecer y precisar la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación, en particular en el sentido de la propiedad intelectual”.
A lo largo de su intervención, el doctor Pacheco López mencionó cifras relacionadas con el tema de patentes en donde expuso que el número solicitado a nivel internacional mediante el Tratado de Cooperación en Patentes muestra una caída en 2021, respecto al 2012, en Iberoamérica y, en particular, en América Latina y el Caribe.
En cuanto a las patentes solicitadas en las oficinas de propiedad intelectual de las naciones de la región, en el año 2021 se reporta que el 83 por ciento de las solicitudes en los países de América Latina y del Caribe corresponde a no nacionales, es decir, principalmente a empresas extranjeras protegiendo productos en los mercados de la región.
“México es el país en el que este fenómeno fue más marcado con un 93 por ciento de las solicitudes de patentes en manos de no residentes y sólo los mexicanos y mexicanas logramos solicitar el 7 por ciento de las patentes que se otorgaron en el año 2021”.
Indicó que como parte de los retos, el Plan México plantea 13 metas para el 2030, entre las cuales es pertinente estar en el top 10 de las economías y que el 50 por ciento de las proveedurías y el consumo nacional sean hechos en sectores estratégicos entre los que se encuentran farmacéutica y dispositivos médicos.
En este sector se desagregan en específico cuatro metas para el 2030: “atraer dos mil millones de dólares de inversión anual en investigación clínica; aumentar 15 por ciento de la fabricación de insumos y aspectos relacionados con la proveeduría del sector salud; producir el 90 por ciento de las vacunas que consumimos las y los mexicanos y, aterrizar un proyecto de inversión mixta en la producción de genéricos”.
En el evento inaugural también participaron el doctor José Sifuentes Osornio, director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”; ingeniero Guillermo Funes Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica; maestro André Luis Soresini, presidente de Apotex LATAM y la maestra Juana Ramírez, presidenta de ITE Salud y del Consejo Directivo de la Asociación de Emprendedores de México.
Entre los asistentes a dicha sesión del curso efectuada en el Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General de la UAM, se encontraban la doctora Verónica Medina Bañuelos, rectora de la Unidad Iztapalapa y el doctor Luis Enrique Gómez Quiroz, profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Salud de la misma sede académica.