La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) detalla que en el marco del Día del Trabajo, en México se tienen avances y desafíos en materia de empleo digno. Se ejemplificó que en los últimos años, se han impulsado cambios estructurales que mejoraron la calidad de vida laboral. Gracias a la voluntad de construir acuerdos obrero patronales.

El Salario Mínimo, desde 2016, impulsamos un aumento tras su desindexación promovida en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI). Ese año, era de 73.04 pesos diarios ($2,331.76 mensuales), cubriendo solo el 74 por ciento de la línea de pobreza individual. Hoy, tras un alza real de 154 por ciento, el Salario Mínimo General supera en 81 por ciento esa línea. Más aún, la pobreza laboral bajó de 40.2 por ciento en 2017 a 35.8 por ciento en 2024.

En la reforma pensionaria se promovió el aumento de las aportaciones patronales, garantizando así mejores pensiones para las futuras generaciones. En vacaciones, se pasó de estar entre los países con menos días de descanso a ofrecer condiciones laborales más justas. Se impulsó la eliminación de abusos en la subcontratación, fortaleciendo los derechos laborales y garantizando un trato justo en el sector formal.

A pesar de los avances, persisten desafíos que exigen soluciones urgentes y acciones concertadas. Para lograr un entorno laboral inclusivo y competitivo, pues México ocupa el último lugar en productividad laboral entre los países de la OCDE. Durante las últimas dos décadas, la productividad ha registrado un decrecimiento anual promedio de -0.1 por ciento.

Ademas que el 54.5 por ciento de la población ocupada trabaja en la informalidad. En Oaxaca, Guerrero y Chiapas, supera el 75 por ciento, reflejando desigualdad. La falta de servicios de salud, seguridad social y prestaciones limita el desarrollo y perpetúa la vulnerabilidad económica.

Igualmente se padece de una limitada participación femenina en el mundo laboral, pues solo  el 46 por ciento de las mujeres mexicanas en edad de trabajar participan en la economía formal, frente al 67 por ciento de la OCDE. Más de 3.6 millones desean trabajar pero enfrentan barreras como la falta de cuidado infantil.

Ante dicho panorama, la COPARMEX afirma que se debe mantener un diálogo abierto a todos los sectores, pues en la reciente defensa del INFONAVIT se confirmó la fuerza del diálogo social para proteger los derechos de los trabajadores. Con diálogo social, podremos diseñar nuevas reglas que protejan derechos, fomenten innovación, impulsen la capacitación y se traduzcan en crecimiento económico y en bienestar tangible.

El organismo patronal afirma que se deben mejorar las condiciones laborales, también  se benefician sus familias, por ello, se debe impulsar un entorno laboral más justo, inclusivo y competitivo, con empleos dignos, respeto a los derechos fundamentales y oportunidades de desarrollo para todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *