Rubén Muñoz, director de Medio Ambiente de la ANIQ (Asociación Nacional de la Industria Química), dijo que se requieren más esfuerzos para crecer en el control, uso y reciclado de todo tipo de plásticos; si bien se tienen diversos avances en botellas PET, falta más compromiso de todos los sectores mexicanos para consolidar las políticas del reciclaje de este insumo.

“Tenemos diversos trabajos a favor de la economía circular y que los plásticos tengan diversos reusos en las cadenas industriales y comerciales, en especial en entidades con esa vocación como es Querétaro y el bajío, así como la frontera norte”, dijo.

Resaltó el caso de éxito que es el Clúster de Plástico de Querétaro, que conglomera iniciativas particulares y de gobierno para no sólo acrecentar el potencial económico del plástico en las industrias, sino su reciclado adecuado.

“La innovación en los plásticos es una prioridad a ser impulsada y que las industrias de todo tipo observen que los plásticos son un elemento de primera calidad sin importar las veces que ha sido reconvertido en las plantas de tratamiento”, explicó.

Mencionó que la ANIQ con diversas empresas ya manejan esquemas de reincorporación de los plásticos en las cadenas de tratamiento y se usen como nuevos productos; que deriva que sólo se utilice un 5 por ciento de resina plástica virgen.

Acepta que se necesita más infraestructura en las entidades para el tratamiento de los plásticos y acrecentar en su tratamiento, pues solo se tienen dos megaplantas de reciclado y reconversión en la Ciudad de México y Estado de México; lo cual, hace imposible que entidades lejanas trasladen sus desechos a estos sitios.

En 2025, la ANIQ (Asociación Nacional de la Industria Química) está enfocada en el reciclaje de plástico, con iniciativas como el Plastianguis y el compromiso de acopiar el 70 por ciento del PET y el 30 por ciento de todos los plásticos producidos en México para el año 2025.

Dicho organismo ha firmado el Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México, con el objetivo de lograr que el 100 por ciento de los envases plásticos sean reutilizables, reciclables, compostables o aprovechables para el año 2030.

El Plastianguis (que ya tuvo una edición en Querétaro, en años pasados) promueve el manejo responsable de residuos plásticos a través de un modelo educativo y de economía circular, donde los participantes pueden intercambiar plásticos por productos de la canasta básica.

En el 2024, la industria del plástico y de hule contribuyó con 6.7 por ciento del valor total de las exportaciones queretanas, fue el quinto subsector con mayor participación en las ventas al exterior, precisa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Ese año, el valor de las exportaciones de plástico y de hule ascendió a 1,174.5 millones de dólares, registró un crecimiento anual de 8.3 por ciento, en contraste con la caída de 3.2 por ciento que experimentaron las exportaciones totales de la entidad. “No debemos dejar de tener presente que al ser parte de muchas piezas del sector automotriz, se podrían tener daños por aranceles, pero es un aspecto que sigue muy volátil”, dijo.

La industria del plástico en Querétaro mantiene diversos trabajos para evitar caer en sus expectativas de crecimiento en este año. Sin olvidar que existen diversas situaciones en el contexto político y empresarial que avizoran una recesión en la economía estadounidense, detalla el Clúster de Plásticos de Querétaro.

En Querétaro, un 50 por ciento de la producción y manufactura de plásticos se destina a exportación directa e indirecta; de esa proporción, casi 90 por ciento es enviada a Estados Unidos, lo que refleja la estrecha relación entre ambos mercados, 10 por ciento restante se destina a países de Sudamérica, de Europa y a Canadá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *