Por su impacto en la seguridad hídrica, la agricultura y el desarrollo socioeconómico de múltiples estados, la cuenca Moctezuma es una de las más importantes del centro de México. Más de 5 millones de personas dependen directa o indirectamente de sus flujos en zonas urbanas y rurales.
La cuenca sostiene el 20 por ciento de la agricultura regional y provee agua para la operación de industrias clave (automotriz, alimentos, energía) en corredores como Tula y Tepeji. Sin embargo, enfrenta una crisis multidimensional: sufre una sobreexplotación hídrica del 15 por ciento y una reducción del 20 por ciento en precipitaciones en las últimas dos décadas.
Ante este escenario, la organización civil Kilimo y sus aliados impulsan el proyecto ‘Cinco Aguas’ para revertir el déficit mediante soluciones basadas en datos, tecnología y acción colectiva.
Este proyecto — el segundo de la iniciativa Latidos del Agua — presenta por primera vez la línea base integral de la cuenca Moctezuma, una de las más críticas del centro del país, que abarca Hidalgo (región Tula-Tepeji), Estado de México (Valle de México), Querétaro (Sierra Gorda) y Veracruz (zona Huasteca).
El proyecto Cinco Aguas como parte de la iniciativa Latidos del Agua tiene el objetivo de reabastecer 30 millones de metros cúbicos de agua para 2030 a la cuenca Moctezuma, un volumen que equivale a llenar 400 veces el Lago de Chapultepec.
«Revitalizar la cuenca Moctezuma es preservar la historia y el futuro de sus comunidades. Con ‘Cinco Aguas’, demostramos que la colaboración entre sectores puede devolver el equilibrio a las cuencas», destacó Carmen Guerrero Sotelo, gerente de Soluciones Climáticas para Kilimo.
El análisis del territorio y del estado hídrico de la cuenca Moctezuma derivó en diseñar una estrategia de Gestión Eficiente del Agua en la agricultura, que integra la colaboración de diversos actores sociales del ámbito agrícola, empresarial, industrial y público para lograr el objetivo.
“Para Cinco Aguas buscamos sumar la participación de empresas y organizaciones
que se preocupan y ocupan por acciones de seguridad hídrica que impacten positivamente a las comunidades y ecosistemas donde operan sus industrias. Lograr el objetivo para la cuenca Moctezuma es solo posible trabajando juntos”, aseveró.
La estrategia propone una combinación de soluciones que incluyen: Gestión de riego por IA, Conversión a Riego de Precisión, Agricultura Regenerativa, Soluciones Regenerativas en Agricultura de Pequeña Escala, Soluciones Basadas en la Naturaleza, Capacitación y Asistencia Técnica, Gestión Territorial y Gobernanza del Agua.
El informe técnico y el plan de acción se presentaron en un evento que reunió a actores del sector público y privado con el fin de sumar aliados estratégicos comprometidos con la seguridad hídrica del territorio a este proyecto.