La organización civil México Cómo Vamos, dio a conocer su análisis que realiza sobre la economía nacional, señalando que en su comparación trimestral creció 0.2 por ciento respecto al cuarto trimestre de 2024 (4T2024), cuando el PIB se contrajo (-) 0.7 por ciento trimestral.
Por ello, la organización señala que el documento “Semáforo Económico” de crecimiento se encuentra en color naranja. Ante el bajo crecimiento económico, el PIB per cápita se mantiene en niveles similares a los de 2017.
Se informó que la tasa de crecimiento anual en el primer trimestre de 2025 (1T2025) fue de 0.6 por ciento, en línea con la estimación oportuna del PIB publicada el 30 de enero de 2025 (0.6 por ciento). El Semáforo de crecimiento nacional se encuentra en naranja.
Mientras que en el 1T2025 se observa un crecimiento de 0.2 por ciento a tasa trimestral, en línea con la estimación oportuna del INEGI. Con este ligero avance se evita un segundo trimestre en contracción y la alarma de recesión. Sin embargo, se observa un estancamiento económico al inicio de 2025; un año caracterizado por la incertidumbre nacional e internacional que no favorece a la inversión.
La elección del Poder Judicial el próximo 1 de junio y la desaparición de los órganos autónomos (COFECE, IFT, CRE, INAI) y su integración al Ejecutivo ha elevado la incertidumbre jurídica y de competencia. Para restablecer la confianza, el Plan México debe crear marcos claros de coinversión público-privada que impulsen la inversión y generen empleos de calidad.
La incertidumbre internacional generada por la política comercial de Estados Unidos —marcada por la imposición de aranceles— impacta directamente la integración económica de Norteamérica. Dado que poco más del 80 por ciento de las exportaciones mexicanas se dirigen a ese país, definir con certeza las condiciones del T-MEC debe ser una prioridad para el Gobierno de México.
A este panorama se suma el deterioro de las actividades secundarias -minería, generación de energía, construcción e industrias manufactureras-, que representan poco más de 30 por ciento de la economía y se contrajeron (-) 0.1 por ciento frente al 4T2024 y (-) 1.3 por ciento anual.
Un dato positivo es la recuperación de las industrias manufactureras, sector más grande de la economía, que revirtió sus contracciones observadas en el último trimestre de 2024 tanto en su comparación anual como trimestral. En el 1T2025, este sector creció 0.5 por ciento anual y 0.2 por ciento trimestral.
En el 1T2025, el PIB se encuentra 5 por ciento por encima del observado en el 3T2018, último periodo expansivo prepandemia, aunque por debajo del máximo histórico alcanzado en el 3T2024.
Para alcanzar una recuperación de los ingresos promedio de los habitantes de México se requiere un crecimiento económico que por lo menos compense el crecimiento demográfico. El PIB per cápita de México aún no se recupera y se mantiene en niveles cercanos a los de 2017.
Al desagregar por actividad económica, se observa que solo las actividades primarias
aumentaron respecto al 4T2024, con un incremento de 7.8 por ciento a tasa trimestral, mientras que las secundarias y terciarias presentan una caída de (-)0.1 por ciento. En su comparación anual, las actividades primarias aumentaron 6.7 por ciento, las secundarias se contrajeron (-)1.3 por ciento y las terciarias mostraron un avance de 1.1 por ciento.
Al interior de la economía de nuestro país, 12 de los 20 sectores mostraron una tasa de
crecimiento anual positiva, destacando servicios de apoyo a los negocios (13.5 por ciento) y servicios profesionales, científicos y técnicos (12.8 por ciento). Por otro lado, de entre los ocho sectores que muestran una disminución anual, los de las mayores caídas fueron minería (-9.3 por ciento) y comercio al por mayor (-4.8 por ciento), este último representa casi el 10 por ciento del PIB.
De los seis sectores que concentran la mayor parte de la economía mexicana (66.6 por ciento del (PIB), únicamente cuatro de ellos reportaron crecimiento anual: comercio al por menor, servicios inmobiliarios, industrias manufactureras y transportes, correos y almacenamiento. Por su parte, la construcción y el comercio al por mayor mostraron caídas anuales de (-)1.6 por ciento y (-)4.8 por ciento, respectivamente.