En la edición 2024 del programa Samsung Solve for Tomorrow se presentaron proyectos como un dispensador automático de medicamentos, una app para apoyar la rehabilitación de personas con prótesis, una colmena inteligente, un bastón inteligente y ladrillos fabricados a partir de colillas de cigarro

Samsung celebra un año más el impacto positivo de su programa de ciudadanía corporativa, Solve for Tomorrow, en Latinoamérica. En esta edición, se destacan proyectos innovadores creados por estudiantes de escuelas públicas que aplican la metodología STEM, la cual impulsa la creatividad y el pensamiento crítico a través de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas. Como resultado, surgen jóvenes comprometidos con el desarrollo sostenible, que, junto a sus profesores, proponen soluciones reales a los retos de sus comunidades. ​

Para Helvio Kanamaru, Director de ESG y Ciudadanía Corporativa de Samsung Latinoamérica, los proyectos de 2024 reflejan claramente cómo el programa Solve for Tomorrow, con 12 años en la región, tiene el poder de transformar la vida de los estudiantes de escuelas públicas que participan.

“Ver la dedicación de estos jóvenes al aplicar los conocimientos STEM para innovar y crear soluciones para sus comunidades es inspirador. Samsung cree en el poder de la educación como motor de transformación social, y Solve for Tomorrow es la materialización de nuestro compromiso ‘Together for Tomorrow! Enabling People’. Invitamos a los jóvenes a poner en práctica lo que aprenden en la escuela y a convertirse en importantes agentes de transformación positiva”, dijo Kanamaru. ​

Los proyectos de 2024 reflejan el ingenio de los jóvenes para desarrollar soluciones creativas y sostenibles. En Brasil, “Pharmakos”, un dispensador automático de medicamentos, ideado inicialmente para un familiar de uno de los participantes, tiene el potencial de reducir hasta en 30% los errores de medicación, según datos de Anvisa [1]. En México, una app desarrollada por estudiantes brinda apoyo clave en la rehabilitación de personas con prótesis, muchas de las cuales enfrentan barreras importantes para adaptarse a su uso.

La preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad también está presente en esta edición. En Costa Rica, estudiantes diseñaron una “colmena inteligente” que busca optimizar la apicultura y contribuir a la preservación de las abejas, fundamentales para la producción mundial de alimentos, como lo indica la FAO [2]. La propuesta incluye un sistema automatizado y menos invasivo para extraer apitoxina, una sustancia de alto valor comercial. ​

Además, la riqueza natural de Colombia inspiró a un grupo de estudiantes a desarrollar biocombustible a partir de cactus locales, una alternativa sostenible que no interfiere con la producción de alimentos, como señala el IICA [3]. En Perú, otro proyecto STEM impulsa la sostenibilidad en zonas rurales mediante soluciones ecológicas para la agricultura, con el objetivo de reducir la dependencia de fertilizantes importados, una preocupación destacada por la FAO [4]. ​

La inclusión fue el eje del proyecto presentado en Bolivia, donde “GP EYES” propuso un bastón inteligente con comandos de voz y sistema de localización para facilitar la movilidad de personas con discapacidad visual. En Argentina, otro equipo presentó un proyecto que transforma las colillas de cigarrillos en ladrillos sostenibles para la construcción de viviendas, utilizando un 60 % de material reciclado y brindando una alternativa accesible con bajo impacto ambiental. ​

Solve for Tomorrow impulsa la innovación al brindar formación y acompañamiento a estudiantes y docentes. De esta forma, fortalece el ecosistema educativo, reduce el abandono escolar y prepara a las nuevas generaciones para los desafíos del futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *