Especialistas reunidos en New Directions LATAM 2025, la conferencia insignia del British Council sobre la evaluación lingüística, hicieron un llamado a repensar cómo se enseña y evalúa el inglés en México y América Latina, proponiendo una perspectiva “centrada en las personas y consciente del contexto”. Entre las prioridades destacan las prácticas inclusivas, el uso ético de la inteligencia artificial (IA) y la alineación con las realidades locales.

“Desde hace más de 90 años, el British Council ha conectado al Reino Unido con más de 100 países, incluido México, a través de las artes, la cultura y el inglés”, señaló Darren Coyle, director del British Council para México y el Caribe. “El inglés abre oportunidades, por eso debemos seguir mejorando la forma en que se enseña y se evalúa y New Directions es el espacio donde expertos a nivel internacional comparten evidencia y soluciones”.

Un momento decisivo

El rápido avance de la inteligencia artificial coincide con brechas persistentes en el acceso, calidad y resultados del aprendizaje del inglés. Bien aplicada, la IA puede personalizar la enseñanza, reducir la carga administrativa de los docentes y ofrecer retroalimentación inmediata. Sin embargo, si es mal aprovechada, se corre el riesgo de profundizar en desigualdades existentes. Por ello, la región necesita enfoques inclusivos, innovadores y sensibles al contexto, que reconozcan las realidades sociales, económicas y culturales de cada país.

Una evaluación sólida e inclusiva es una herramienta poderosa para impulsar el cambio. La evidencia generada a partir de pruebas bien diseñadas puede guiar políticas públicas, beneficiar a estudiantes en situación de vulnerabilidad y conectar el aprendizaje del inglés en el aula con oportunidades reales en el mercado laboral.

Los desafíos son significativos, especialmente considerando la relevancia global del idioma. De acuerdo con el estudio del British Council The Future of English: Global Perspectives, el inglés es idioma oficial en 67 países y se habla ampliamente en al menos 27 más. Además, hasta el 90% de los artículos científicos y alrededor del 60% del contenido en línea se publican en inglés. Su dominio, por tanto, es clave para acceder a la educación, mejorar la empleabilidad y atraer inversión.

En este sentido, una mayor conciencia en los sectores público y privado, academia y sociedad es fundamental para posicionar al inglés como una herramienta estratégica para el futuro y desarrollo de América Latina.

Tres prioridades para América Latina

  1. Diversidad de contextos.Los estándares internacionales para la enseñanza del inglés deben adaptarse a las realidades locales, como el acceso desigual a internet, la escasez de docentes y la presencia de comunidades multilingües, factores que inciden directamente en el proceso de aprendizaje.
  2. Necesidades individuales de aprendizaje.La enseñanza del inglés debe responder a la diversidad de perfiles estudiantiles y contemplar, por ejemplo, a los más de 6 millones de mexicanos con alguna discapacidad, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
  3. Habilidades específicas por sector.Los empleadores demandan un dominio del inglés adaptado a sus necesidades. Ingenieros, personal del sector hotelero o exportadores requieren competencias lingüísticas distintas, por lo que es fundamental que el sector productivo también participe en la definición de niveles y contenido.

La IA como una aliada ética

Los asistentes coincidieron en que la IA debe apoyar, y no reemplazar, al profesorado. Preparar a los docentes para integrar estas herramientas es esencial. Existió un consenso en que el uso de IA en la enseñanza del inglés debe regirse por una ética educativa clara: centrada en las personas, equitativa y orientada a un aprendizaje significativo. La IA puede ayudar a reducir cargas administrativas, personalizar la enseñanza y mejorar la retroalimentación al estudiante. Sin embargo, un reto clave es formar a los docentes para este nuevo entorno. Muchos aún no cuentan con las herramientas necesarias para integrar la IA de manera pedagógica, supervisar su uso responsable por parte de los estudiantes o evitar que incremente las brechas ya existentes.

Por su parte, uno de los beneficios más prometedores identificados fue la capacidad de la IA para mejorar las habilidades orales, que suelen ser las más difíciles de dominar debido a la ansiedad y la falta de práctica en contextos reales. Al respecto, el British Council presentó avances en una plataforma adaptativa, integrada en sus cursos en línea, que permite a los estudiantes practicar en escenarios auténticos, como reuniones laborales virtuales, y recibir retroalimentación inmediata, formativa y útil para mejorar su desempeño.

Hacia una nueva dirección: colaboración, evidencia y propósito

“Debemos escalar soluciones comprobadas, seguir compartiendo investigaciones y poner la inclusión al centro de todo lo que hacemos porque aprender inglés sigue siendo un camino real hacia nuevas oportunidades”, concluyó Coyle.

New Directions LATAM 2025 cerró con un llamado a la colaboración entre sectores, a la formulación de políticas basadas en evidencia y al uso de la tecnología guiada por valores humanos. Todo ello con un objetivo común: que la enseñanza del inglés responda a la diversidad de estudiantes en México y América Latina.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *