Según una nueva encuesta, el número de personas que reportan impactos personales extremos a causa del cambio climático en México aumentó en un 21% desde 2023, año en que se realizó el último sondeo. Actualmente, casi 8 de cada 10 personas en este país (77%) apoyan acciones para combatir el cambio climático, mientras que más de 7 de cada 10 (74%) respaldan iniciativas específicas para reducir la contaminación por metano. La encuesta internacional, realizada en México y otros 17 países, fue encargada por Global Methane Hub con el fin de analizar el apoyo público a soluciones climáticas, incluyendo la reducción de emisiones de metano, un gas altamente nocivo.
Además del sólido respaldo a la acción general sobre el metano, el estudio reveló que una mayoría significativa de personas en México apoya políticas específicas dirigidas a reducir las emisiones de metano en sectores como la agricultura, la gestión de residuos y la energía. El apoyo a un plan de Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) que incluya objetivos de reducción de metano fue un 10% superior al apoyo general a acciones sobre el metano.
En un contexto de sequías impulsadas por el cambio climático que amenazan el acceso al agua en la Ciudad de México y de huracanes cada vez más fuertes en la península de Yucatán, el 45% de las y los mexicanos reportó haber sufrido impactos extremos en sus vidas personales, un notable aumento del 21% en comparación con el año anterior. Estos hallazgos reflejan un creciente y significativo interés para que los responsables de resolver los problemas climáticos que afectan la vida cotidiana de la población adopten medidas urgentes.
“Las comunidades que más sienten el calor —literalmente— son también las más vocales en exigir acciones climáticas”, afirmó Marcelo Mena, director ejecutivo de Global Methane Hub. “Reducir las emisiones de metano es una de las formas más rápidas de bajar las temperaturas, y la gente lo sabe. No es solo ciencia, es una respuesta directa a lo que están viviendo día a día”.
En América Latina, Colombia y Brasil reportaron niveles de impacto climático similares a los de México, mientras que Argentina destacó como el país con menores impactos personales entre los cuatro estudiados, con alrededor de 3 de cada 10 personas encuestadas que reportaron afectaciones significativas.
“México tiene la oportunidad de mejorar y fortalecer la política pública existente para reducir las emisiones de metano e incluir objetivos específicos en el proceso de actualización de su NDC”, señaló Anaid Velasco, Gerente de Investigación Jurídica y de Políticas Públicas del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA). “El mandato para integrar acciones de reducción de fugas y venteo de metano, así como el aprovechamiento energético de su captura en el Plan de Transición Energética, aprobado recientemente en la Ley de Transición Energética, es un avance importante. Sin embargo, necesitamos compromisos similares y más robustos en otros sectores emisores”.
Las y los mexicanos apoyan políticas de mitigación de metano en toda la economía
Al preguntarles sobre su apoyo a políticas destinadas a reducir las emisiones de metano en distintos sectores económicos, las personas encuestadas en México mostraron, mayoritariamente, un entusiasmo generalizado, con mayorías sólidas a favor de:
La creación de regulaciones para prevenir el venteo de metano en el sector de petróleo y gas: 79% de apoyo total (43% apoyo fuerte).
Acciones gubernamentales para monitorear y medir las emisiones agrícolas de metano: 79% de apoyo total (49% apoyo fuerte).
Creación de programas para monitorear y medir emisiones de metano provenientes de residuos: 79% de apoyo total (45% apoyo fuerte).
Cuando se les preguntó qué actores sociales consideran más responsables de los daños ambientales, las personas señalaron principalmente a grandes empresas del sector petrolero, de gestión de residuos y de producción agrícola.